sábado, 15 de noviembre de 2014

DIOS BELINUS, SEÑOR DE PUNT












Se le representa desnudo, a menudo con grandes genitales, con una gran cabeza y nariz plana, sacando la lengua como modo de ahuyentar los malos espíritus, su función principal y con barba, y  a veces lleva además una corona de plumas verticales; originalmente llevaba en su espalda una piel de león, de la que sólo las orejas y la cola permanecen; a finales del Reino Nuevo llevó también una piel de pantera con las garras cruzadas sobre su pecho y la cabeza en el medio. Curiosamente se le representa, normalmente, de frente, aunque a veces pueda aparecer de perfil. Según Manfred Lurker en la XVIII Dinastía se le representa a veces con alas. Como dios de la música  lleva un arpa y como dios de la guerra espada corta y escudo. En ambos casos trata de alejar los espíritus malignos, bien a través de la música bien a través de la fuerza. Su efigie en talismán se usaba contra el mal de ojo y se colocaba en las patas de la cama para proteger el sueño; también se le puede ver representado en los artículos de aseo. Protegía las casas contra los demonios y su figura aparecía especialmente en los mammisi, o Templos del nacimiento. Sus atributos más importantes eran el sa, símbolo de protección, un cuchillo e instrumentos musicales cuyo sonido ahuyentaba los malos espíritus. Su culto se extendió por todo el Mediterráneo, estableciéndose incluso en Ibiza.
http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/bes.htm

¿Cuántas veces habremos leído en algún cómic de Astérix la expresión: "¡Por Belenus!"? Seguro que muchas. Y creo que es necesario conocer a tan singular dios. Señoras y señores, les presento a Belenus. También conocido como Belinus, Belenos o Belanus, es un dios en la mitología celta.

Belenus era el nombre tanto irlandés como galo y astur. Los romanos reunieron bajo el nombre de Apolo a varios dioses galos encargados especialmente de las termas. Belenus o Belinus significaba brillante, resplandeciente y designaba a un dios de la Luz,el Sol y el Fuego(todas energias renovadoras).

Conocido por los irlandeses, su nombre pasaría a las novelas medievales. Las «Baltené» eran una de las grandes fiestas irlandesas que se celebraban el 1 de mayo y que provenían del culto a esta divinidad. Se le asoció como compañera a la diosa Sirona.

En Asturias su nombre ha quedado reflejado en la toponimia local. Así, en el concejo de Ponga se encuentra la localidad de Beleño, cuyo nombre deriva del dios celta.

Belenos fue confundido también con otros dioses tales como con Grannus (el brillante) venerado en varios lugares, Siannus, patrón de los baños del Mont-Doré en Puy de Dome y Borvo.

Asi mismo fue conocido con otros nombres como: - Grannios y Borno de la celtia continental - Balor y Beltayne de la celtia irish - Beli y Balor de los celtas galeses - Bel y Belenos de los celtas de la isla de Mann - Bile y Belenos de los celtas escoseses.
Publicado por El mundo de la mitología celta    http://elmundodelamitologiacelta.blogspot.com.es/2008_05_01_archive.html



 Beel-Zebub [Beelzebú o Belcebú] (Hebreo).- Es el desfigurado Baal de los Templos, y más correctamente Beel-Zebul. Beel-Zebub significa literalmente "dios de las moscas"; irrisorio epíteto usado por los judíos, y traducción incorrecta y confusa de "dios de los sagrados escarabajos", divinidades que guardan las momias y símbolos de la transformación, regeneración e inmortalidad. Beel Zeboul significa propiamente "Dios de la Casa", y en este sentido se habla de él en Mateo, X, 25. Como Apolo, primitivamente no era un dios griego, sino fenicio; era el dios sanador, Paián, o médico, lo mismo que el dios de los oráculos, y gradualmente vino a quedar transformado como tal en "Señor de la Casa", una divinidad doméstica, y por esto fue llamado Beel Zeboul. Era también, en cierto sentido, un dios psicopómpico [o conductor de almas], que tenía cuidado de las almas, como lo hacía Anubis. Beelzebub ha sido siempre el dios del oráculo, y solo posteriormente fue confundido e identificado con Apolo.



Bel (Caldeo).- El más antiguo y poderoso de los dioses de Babilonia, una de las primitivas trinidades. - Anu (véase esta palabra); Bel, "Señor del Mundo", Padre de los dioses, Creador y "Señor de la ciudad de Nipur"; y Hea, forjador del Destino, Señor del Abismo, Dios de Sabiduría y del conocimiento esotérico, y "Señor de la ciudad de Eridu". La esposa de Bel, o su aspecto femenino (Zakti), era Belat, o Beltis, "Madre de los grandes dioses" y "Señora de la ciudad de Nipur". El Bel original era también denominado Enu, Elu y Kaptu (véase: Narración caldea del Génesis, por G. Smith). Su hijo mayor era el Dios Luna Sin (cuyos nombres era también Ur, Agu e Itu), que era la divinidad que presidía la ciudad de Ur, llamada en honor suyo con uno de sus nombres. Ahora bien, Ur era el lugar de nacimiento de Abram (véase: Astrología). En la primitiva religión babilónica, la Luna era, como el Soma de la India, una deidad masculina, y el Sol una deidad femenina. Y esto llevó a casi todas las naciones a grandes guerras fraticidas entre los que daban culto a la Luna y al Sol; por ejemplo, las contiendas entre las dinastías lunar y solar, la Chandra y Sûrya-vansa [la raza lunar y la solar] en la antigua Aryavarta [India]. Así encontramos lo mismo, aunque en menor escala, entre las tribus semíticas. Abram y su padre Terah, segun se nos enseña, emigraron de Ur llevándose con ellos su dios lunar (o su vástago); porque Jehovah Elohim o El -otra forma de Elu- ha sido siempre relacionado con la Luna. La cronología lunar judía es lo que ha llevado a las naciones "civilizadas" de Europa a los más grandes errores y desatinos. Merodach, hijo de Hea, vino a ser el Bel posterior y fue adorado en Babilonia. Su otro nombre, Belas, tiene gran número de significados simbólicos.



Bela Shemesh (Caldeo, Hebreo).- "Señor del Sol". Nombre de la Luna durante aquel período en que los judíos se volvían alternativamente adoradores solares y lunares, y en que la Luna era una divinidad masculina, y el Sol una divinidad femenina. Dicho período abarcaba el tiempo comprendido desde la alegórica expulsión de Adán y Eva del Edén hasta el no menos alegórico diluvio de Noé. (Véase: Doctrina Secreta, I, 397).



B.- Es la segunda letra en casi todos los alfabetos; es también la segunda en el hebreo. Su símbolo es una casa, la forma de Beth, con la particularidad de que la letra misma indica una morada, un cobertizo, un albergue. “Como compuesta de una raíz, se usa constantemente con el objeto de mostrar que había de estar relacionada con la piedra; cuando se montan piedras en Beth-el, por ejemplo. Su valor hebreo como número, es dos. Unida con la letra que la precede, forma la palaba Ab, que es la raíz de “padre”, señor, una persona dotada de autoridad, y tiene la distinción cabalística de ser la primera letra del sagrado Libro de la Ley. El nombre divino relacionado con esta letra es Bakhour”. (R. M. Cyclop).



* Ba (Egipcio).- El alma del aliento, que corresponde al Prâna (soplo a aliento de vida). (Doctrina Secreta, II, 669).

Baal (Caldeo, Hebreo).- Baal o Adon (Adonai) era un dios fálico. “¿Quién subirá al monte (el lugar elevado) del Señor? ¿quién estará en el lugar de su Kadushu?” (Véase esta palabra). (Salmos, XXIV, 3). La “danza circular” ejecutada por el rey David en torno al arca era la danza prescrita por las Amazonas en los Misterios, la danza de las hijas de Shiloh (Jueces, XXI y siguientes) y lo mismo que el saltar de los profetas de Baal (I Reyes, XVIII). Se le llamaba Baal-Tzephon, o dios de la cripta (Exodo) y Seth, o pilar (phallus), porque era lo mismo que Ammón (o Baal-Hammon) de Egipto, apellidado “el dios oculto”. Typhon, llamado Seth, que era un gran dios de Egipto durante las primeras dinastías, es un aspecto de Baal y Ammón, como también de Ziva (Siva), Jehovah y otros dioses. Baal es el Sol que todo lo devora, en cierto sentido, el ardiente Moloch. [Véase: Bel.]

* Baal-Adonis.- El Baal-Adonis de los Sôds, o Misterios de los judíos prebabilónicos, se convirtió, gracias al Massorah, en el Adonaï, el Jehová posterior con vocales. (Doctrina Secreta, I, 501).





* Baal-Hammon.- Véase: Baal.



Babil Mound (Caldeo, Hebreo).- El sitio donde se levantaba el templo de Bel en Babilonia.



Bacchus (Griego).- Véase: Baco.



Baco.- Exotérica y someramente, es el dios del vino y de la vendimia, así como del desenfreno y alborozo; pero el significado esotérico de esta personificación es más abstruso y filosófico. Es el Osiris del Egipto, y tanto su vida como su significación pertenecen al mismo grupo que los demás dioses solares, todos ellos “cargando con la culpa”, muertos y resucitados; por ejemplo, como Dionysos o Atys de Frigia (Adonis, o el Tammuz sirio), como Ausonius, Baldur, etc., etc. Todos ellos fueron condenados a muerte, llorados y restituídos a la vida. Las fiestas en honor de Atys tenían efecto en las Hilaria, que se celebraban en la Pascua “pagana”, el día 15 de marzo. Ausonius, una forma de Baco, ea matado “en el equinoccio de primavera, el día 21 de marzo, y resucitaba a los tres días”. Tammuz, el duplicado de Adonis y Atys, era llorado por las mujeres en el “bosquecillo” que llevaba su nombre, “más allá de Bethlehem, donde lloraba el infante Jesús” –dice San Jerónimo. –Baco es asesinado, y su madre recoge los pedazos de su lacerado cuerpo, como hizo Isis con los de Osiris, y así sucesivamente. Dionysos Iacchus, destrozado por los titanes, Osiris, Krichna, todos descenderion al Hades y volvieron otra vez. Astronómicamente, todos ellos representan al Sol; psíquicamente, son emblemas del “Alma” (el Ego en su reencarnación), que siempre resucita; espiritualmente, todas las inocentes víctimas propiciatorias que expían los pecados de los mortales, sus propias envolturas terrenas, y en realidad, la poetizada imagen del HOMBRE DIVINO, la forma de barro animada por su Dios.





 BAAL



(Dueño; Amo).

1. El cuarto en la lista de los hijos de Jeiel, un benjamita. (1Cr 8:29, 30; 9:35, 36.)

2. Rubenita cuyo hijo Beerah estuvo entre los que se llevó cautivos el rey asirio Tiglat-piléser III. (1Cr 5:5, 6, 26.)

3. Enclave simeonita dentro del territorio de Judá; al parecer es la misma que Baalat-beer y Ramá del sur (o Négueb). (Compárese con 1Cr 4:32, 33 y Jos 19:7-9.)

4. La palabra hebrea bá·ʽal se emplea en las Escrituras con referencia a: 1) un esposo, como dueño de su esposa (Gé 20:3); 2) un terrateniente (Jos 24:11, nota); 3) “los dueños [...] de las naciones” (Isa 16:8, nota); 4) “confederados” (literalmente, “dueños [amos] de un pacto”) (Gé 14:13, nota); 5) el dueño o poseedor de bienes materiales (Éx 21:28, 34; 22:8; 2Re 1:8, nota); 6) personas o cosas que poseen algo que es característico de su naturaleza, actitud u ocupación; por ejemplo: arquero (literalmente, “dueño de flechas”) (Gé 49:23); un “acreedor de la deuda” (literalmente, “dueño de una deuda de su mano”) (Dt 15:2); ‘cualquiera dado a la cólera’ (literalmente, “dueño de cólera”) (Pr 22:24); “antagonista judicial” (literalmente, “dueño de juicio”) (Isa 50:8, nota); 7) Jehová (Os 2:16), y 8) los dioses falsos (Jue 2:11, 13).

El término hab·Bá·ʽal (el Baal) es la designación aplicada al dios falso Baal. La expresión hab·Beʽa·lím (los Baales) se refiere a las deidades locales, que, según se creía, eran dueñas de ciertos lugares en particular o ejercían influencia en ellos.
El término “Baal” aparece una vez en las Escrituras Griegas Cristianas, en Romanos 11:4, donde en el texto griego viene precedido del artículo femenino hē. Comentando sobre el uso del artículo femenino antes de “Baal” en la Septuaginta griega y en Romanos 11:4, John Newton escribió en un ensayo sobre la adoración de Baal: “Aunque en hebreo el género es masculino [hab·Bá·ʽal], el señor, a Baal se le llama [hḗ Bá·al] = la señora, en la Septuaginta; Os. II. 8; Sof. I. 4; y en el Nuevo Testamento, Romanos XI. 4. En la adoración licenciosa de este andrógino, o dios bisexual, los hombres a veces llevaban vestidos de mujer y las mujeres se ponían atuendos masculinos y blandían armas”. (Ancient Pagan and Modern Christian Symbolism, de T. Inman, 1875, pág. 119.)
En la historia de Israel hubo algunas ocasiones en las que se hizo referencia a Jehová como “Baal” de la nación, en el sentido de ser su Señor o Dueño marital. (Isa 54:5.) También puede ser que debido a su apostasía, los israelitas hayan asociado impropiamente a Jehová con Baal. Esta última posibilidad parece hallar confirmación en la profecía de Oseas, según la cual llegaría un tiempo, después del cautiverio de Israel y su restauración del exilio, en el que la nación se arrepentiría y no volvería a llamar a Jehová “Mi dueño” (“Mi Baal”, Str), sino “Mi esposo”. El contexto da a entender que no se volvería a oír en labios de los israelitas el nombre “Baal” utilizado en conexión con el dios falso. (Os 2:9-17.) Algunos piensan que el escritor de Segundo de Samuel usó los nombres “Is-bóset” y “Mefibóset” (bó·scheth significa vergüenza) en vez de “Esbaal” y “Merib-baal”, debido a la mala connotación que parece que llegó a tener la palabra hebrea bá·ʽal por su relación con la adoración degradada de Baal. (2Sa 2:8; 9:6; 1Cr 8:33, 34; véase IS-BÓSET.)
Adoración de Baal. Poco se sabía de la adoración a Baal, aparte de las muchas referencias de las Escrituras, hasta que las excavaciones de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo NE. de la isla de Chipre) sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de tablillas de arcilla. Se cree que muchos de esos documentos antiguos, conocidos ahora como los textos de Ras Shamra, son las liturgias o las palabras de aquellos que participaban en los rituales de las fiestas religiosas.
En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán [Prevaleciente] Baal) como “Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra” y “el Jinete de las Nubes”. Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza. También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad.
En Palestina no suele llover desde finales de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo cual crece una abundante vegetación. Se creía que los cambios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos producidos por los interminables conflictos entre los dioses. El que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atribuía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez) sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obligaba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra. Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación lluviosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono. La unión de Baal con su esposa, probablemente Astoret, se creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante.
Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensaban que el participar en rituales prescritos —una especie de magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños productivos durante el nuevo año, así como para alejar sequías, plagas de langostas, etc. De modo que la vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas.
Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las colinas cercanas y que eran conocidos como “lugares altos”. (Compárese con 2Re 17:32.) Es posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el exterior, cerca de los altares, se encontraban las columnas de piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de incienso. (Compárese con 2Cr 34:4-7; véase POSTE SAGRADO.) Había prostitutos y prostitutas en los lugares altos, y además de la prostitución ceremonial, también se llevaba a cabo el sacrificio de niños. (Compárese con 1Re 14:23, 24; Os 4:13, 14; Isa 57:5; Jer 7:31; 19:5.) La adoración de Baal incluso se efectuaba en las mismas azoteas de las casas, desde donde con frecuencia ascendía humo de sacrificio a ese dios. (Jer 32:29.)
Hay indicios de que tanto a Baal como a otros dioses y diosas cananeos sus adoradores los relacionaban con ciertos cuerpos celestes. Por ejemplo, uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la “Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas”, y otro alude al “ejército del sol y la hueste del día”.
Por tanto, es preciso mencionar que la Biblia hace varias alusiones a los cuerpos celestes en relación con la adoración a Baal. Al describir el derrotero pecaminoso del reino de Israel, el registro de las Escrituras dice: “Siguieron dejando todos los mandamientos de Jehová [...], y empezaron a inclinarse ante todo el ejército de los cielos y a servir a Baal”. (2Re 17:16.) En cuanto al reino de Judá, se informa que en el mismo templo de Jehová llegaron a estar “los utensilios hechos para Baal y para el poste sagrado y para todo el ejército de los cielos”. También, la gente por todo Judá hizo “humo de sacrificio a Baal, al sol y a la luna y a las constelaciones del zodíaco y a todo el ejército de los cielos”. (2Re 23:4, 5; 2Cr 33:3; véase también Sof 1:4, 5.)
Cada localidad tenía su propio Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográfico. Por ejemplo, el Baal de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas, tomó su nombre del monte Peor. (Nú 25:1-3, 6.) Más tarde, los nombres de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metonimia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo: Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal. Sin embargo, a pesar de la diversidad de baales, para el cananeo en realidad solo existía un dios Baal.
¿Qué efecto tuvo la adoración de Baal en Israel?
En el principio de la Biblia ya se hacen alusiones implícitas al baalismo, aunque parece ser que en el tiempo de los patriarcas no alcanzaba el nivel de degradación que tenía cuando los israelitas entraron en la tierra de Canaán. (Compárese con Gé 15:16; 1Re 21:26.) La mención de la ciudad de Asterot-qarnaim, nombre que posiblemente se deriva de Astoret, la consorte de Baal, es el primer indicio que encontramos de la existencia de ese dios falso. (Gé 14:5.) Antes de cruzar el mar Rojo, los israelitas podían ver desde su campamento un lugar del desierto llamado Baal-zefón. (Éx 14:2, 9.) A Moisés se le dieron advertencias específicas en el monte Sinaí con respecto a los habitantes de Canaán: había que demoler sus altares, hacer añicos sus columnas sagradas y cortar sus postes sagrados. (Éx 34:12-14.) De modo que todo lo relacionado con la adoración de Baal tenía que erradicarse de la Tierra Prometida.
Cuando los israelitas acamparon en las llanuras de Moab, el rey Balac llevó a Balaam a lo alto de Bamot-baal (que significa “Lugares Altos de Baal”) para que contemplara aquella impresionante multitud. (Nú 22:41.) Al no poder proferir una maldición directamente sobre los israelitas, Balaam le aconsejó a Balac que los indujera a practicar la idolatría, tentándolos a cometer inmoralidad sexual con las idólatras de Baal de Peor. Miles de israelitas sucumbieron a esta tentación y perdieron la vida. (Nú 22:1–25:18; Rev 2:14.)
A pesar de esta amarga experiencia y de las claras advertencias de Moisés y Josué (Dt 7:25, 26; Jos 24:15, 19, 20), cuando los israelitas fijaron su residencia en la Tierra Prometida, empezaron a imitar a los cananeos que quedaban, al parecer con la esperanza de asegurar la fertilidad de su ganado y de las cosechas. Al mismo tiempo, pretendían seguir adorando a Jehová. La apostasía se generalizó después de la muerte de Josué. (Jue 2:11-13; 3:5-8.) Los israelitas mantuvieron en sus campos altares, postes y otros efectos utilizados en la adoración de Baal, y, al parecer, hicieron caso a sus vecinos cananeos sobre cómo se debía agradar al “dueño”, o Baal, de cada territorio. También se les atrapó en las prácticas inmorales relacionadas con la adoración a Baal. Como resultado, Jehová los abandonó a sus enemigos.
Sin embargo, cuando el pueblo se volvía a Él, Jehová con misericordia los liberaba levantándoles jueces, como fue el caso de Gedeón, cuyo nombre fue cambiado a Jerubaal (que significa “Que Baal Haga Defensa Legal [Contienda]”). (Jue 6:25-32; 1Sa 12:9-11.) Sin embargo, estos jueces no consiguieron ninguna reforma permanente. (Jue 8:33; 10:6.) El baalismo se siguió practicando incluso después de los días de Samuel, aunque el registro muestra que, a petición suya, el pueblo se deshizo de las imágenes de Astoret y Baal y empezó a servir solo a Jehová. (1Sa 7:3, 4.)
Aunque no se vuelve a hablar del baalismo hasta el final del reinado de Salomón, es posible que subsistiera en algunas partes del reino. Salomón introdujo en el país diferentes formas de baalismo al casarse con muchas mujeres paganas, quienes lo indujeron a él y a sus hijos a servir a otros dioses y diosas relacionados con la adoración a Baal, como Astoret y Mólek. (1Re 11:4, 5, 33; Jer 32:35.)
Cuando se dividió el reino en 997 a. E.C., Jeroboán implantó la adoración de becerros en el reino septentrional de Israel, en Dan y en Betel. El baalismo autóctono y la adoración de becerros convivieron, del mismo modo que en Judá se observaba una pretendida adoración verdadera en Jerusalén mientras que por toda la nación se seguía practicando el baalismo. (1Re 14:22-24.)
En los días del rey Acab (c. 940-920 a. E.C.) se introdujo en Israel un tipo diferente de culto a Baal: el de Melqart, el Baal de Tiro. (GRABADO, vol. 2, pág. 532.) Acab formó una alianza matrimonial con Jezabel, la hija de Etbaal (que significa “Con Baal”), el rey de Tiro. Jezabel importó a Israel este culto más influyente, que se valía de muchos sacerdotes y ayudantes. (1Re 16:31-33.) Por fin se produjo la famosa confrontación en el monte Carmelo entre Jehová y Baal.
Elías mandó que ocurriera una sequía en el nombre de Jehová, probablemente debido a que los adoradores de Baal creían que era este dios, el dueño del cielo, quien daba las lluvias y la fertilidad. (1Re 17:1.) Después de tres años y seis meses de sequía, se vio que Baal no era capaz de satisfacer las muchas súplicas que le dirigieron sus sacerdotes y adoradores para que pusiera fin a la sequía, por lo que Elías reunió a todo el pueblo en el monte Carmelo a fin de que fuera testigo de la gran prueba que demostraría quién era el Dios verdadero. La prueba resultó en la humillación de los adoradores de Baal y la matanza de 450 profetas de ese dios falso. Jehová, no Baal, mandó entonces la lluvia para acabar con la sequía. (1Re 18:18-46; Snt 5:17.)
El hijo y sucesor de Acab, Ocozías, siguió sirviendo a Baal. (1Re 22:51-53.) Lo sucedió su hermano Jehoram, y el registro dice que quitó la columna sagrada de Baal que su padre había hecho, aunque siguió practicando la adoración de becerros. (2Re 3:1-3.)
Más tarde (c. 905 a. E.C.) se ungió a Jehú como rey. Él se vengó de la muerte de los profetas de Jehová matando a Jezabel y a la casa de su esposo Acab. Se reunió luego a todos los adoradores de Baal en Samaria con la excusa de celebrar “una asamblea solemne para Baal”. Cuando Jehú dio la orden, se dio muerte a todos los adoradores de Baal. Se quemaron los postes sagrados, se demolió la columna sagrada y también la casa de Baal, que fue apartada para excusado público. “Así —dice el registro— exterminó Jehú a Baal de Israel.” (2Re 10:18-28.) De modo que, al menos por un tiempo, se suprimió de Israel la adoración de Baal. Sin embargo, fue por practicar esta religión baalista por lo que Jehová por fin dejó que se llevara al exilio al reino de diez tribus de Israel. (2Re 17:16-18.)
El baalismo logró atrincherarse en Judá, a pesar de que el rey Asá se esforzó por eliminar todo lo relacionado con esa forma de adoración falsa. (2Cr 14:2-5.) Cuando Acab casó a Atalía, la hija que le dio Jezabel, con Jehoram, el séptimo rey de Judá, su inicua influencia introdujo el baalismo tirio en la familia real judaíta. Ni siquiera las reformas realizadas al principio del reinado del nieto de Atalía, Jehoás, y las posteriores llevadas a cabo por Ezequías, consiguieron eliminar permanentemente la adoración de Baal. (2Re 11:18; 18:4.) El hijo de Ezequías, Manasés, reconstruyó los mismos lugares altos que su padre había destruido. (2Re 21:3.) Aunque al parecer la mayoría de los reyes judaítas se contaminaron con la adoración de Baal, Manasés llegó mucho más lejos que todos los demás en la práctica de este culto degradado. (2Re 21:9-11.) Ni las reformas que más tarde realizó el mismo Manasés, ni siquiera la extensa depuración que llevó a cabo su nieto, el rey Josías, consiguieron recuperar de modo permanente la adoración verdadera. Como resultado de haberse contaminado por completo con la adoración falsa, el pueblo fue castigado con el exilio y la desolación de la tierra. (2Cr 33:10-17; 2Re 23:4-27; Jer 32:29.)
En la obra profética de Jeremías, efectuada desde los días de Josías hasta el exilio babilonio, el profeta denunció a Israel por degradarse con la adoración de Baal y comparó la nación a una esposa adúltera que se había prostituido bajo todo árbol frondoso y en todo lugar alto, cometiendo adulterio con piedras y árboles, y olvidando a Jehová, su “dueño marital”. (Jer 2:20-27; 3:9, 14.) Después del exilio en Babilonia y el regreso de los judíos a Palestina, la Biblia no dice que los israelitas volvieran a practicar el baalismo.
[Fotografías en la página 265]
Representaciones de Baal. Cada lugar donde se adoraba a este dios tenía su propio Baal










BAAL- BEK



BELONA






El culto de la diosa   Bellona o Belona se asocia con la  Diosa madre OCCIDENTAL  la
SIBELES. 



Belona se romaniza como diosa gemela de Marte, a veces compañera, en ocasiones hija,  y curiosamente solo se la venera en Lusitania como a Ma-Bellona. Concretamente, y como demuestran los epígrafes recogidos por José Salas,  en Mérida, Trujillo, Herguijuela,  Madroñera y Valencia de Alcántara o Aceituna rinden culto nuestros antepasados a esta diosa guerrera y temible que se encarga, ayudada por la Eris (La Discordia), Fige (la Huida) y Fobos (el Terror), del aprovisionamiento y preparación del carro de guerra de Marte.

 Pero de los tres, su compañera inseparable es la Discordia, desterrada del cielo a causa del “mal rollito” que crea entre los dioses. Digna de los mejores pintores, se aparece con una cabeza llena de serpientes en lugar de cabellos, llevando en una mano una antorcha y en la otra un puñal.
http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2012/11/13/nuestros-dioses-belona-la-peleona/




ISIS-BELLES

SIBELES

miércoles, 5 de noviembre de 2014

BELINUS EL UNICO DIOS

 UN   UNICO DIOS   QUE  UNE   CULTURAS  Y  RAZAS

EL DIOS ENANO BAAL  
  encontrado en el poblado IBERO de
 ULLASTRET  (GERIONA)
   

Con  muchissimos nombres se le conoce y  en toda la tierra entera aparece esculpido, dibujado, documentado ;  trasportado desde los principios  hasta hoy dia.  Lo mas antiguo que conozco  son los IBEROS ATLANTES  ya ellos lo reconocian y beneravan , Y llego a adorarse mas allá de los limites territoriales que se le da a esa raza KELTIBERA. Curioso es pensar que si hoy creemos que hay muchas religiones a las que adorar..... todas tengan a este dios entre las mas antiguas de sus historias COMO SI DE UNA SOLA SE TRATARA . No solo lo encontramos en las religiones  sino que tambien cronologicamente  ha sido mutado, transformado a semejanza y designio al pueblo que lo adora .  Observando con detenimiento las imagenes de acontinuacion veremos como  SE TRANSFORMA segun la procedencia.


BAAL, BACO, BELUS, BELENUS O BELINUS, EL...            BAAL    de   JABAALI   como dice  JM R MENESES ,  BACO  como BACON  el que se come , que procede de cerdo.  por eso  lo de los colmillos en muchas de las imagenes, al que todavia hoy en dia  seguimos celebrando su dia de CARNA - BAAL,



http://www.introitismo.es/2/index.php/introitos-tactil/355-271-un-jabali-fue-el-primitivo-dios-de-los-cristianos-el-descubrimiento-que-cambiara-la-historia-de-la-humanidad-i

https://parnasodelsoneto.wordpress.com/2013/04/












encima de la cabeza de osiris aparece  EL































AMULETO DIOS BES
 EN   LONDRES


  Los Celtas  y el dios sol Belenus

Belenus, Belinus, Belenos, Belinos, Belinu, Belinus, Belus, Bel Era una deidad regional a la que se le rendida culto principalmente en el norte de Italia y en la costa de la Galia mediterránea. Él era principalmente un dios de agricultura. Una gran fiesta llamada Beltaine es asociada con él. Algunos todavía debaten si él realmente era en absoluto una deidad. Su nombre significa "luminoso y brillante" y algunos creen que ‘él’ simplemente representa las grandes hogueras de la fiesta de Beltaine. Coincidiendo con esta idea al topónimo asturiano Beleñu proveniente del céltico Belenus, se le añadió el de San Xuan, por ser este el día de la celebración del solsticio de verano en el que se hacen las hogueras coincidentes con el día de Beltaine.

Los Celtas adoraban al Dios Sol (Belenus), en especial en Beltaine, el 1º de mayo, y adoraban a otro dios “Samagín”, el señor de los muertos, es decir en la noche de Halloween el 31 de octubre. Beltane significa “Fuego de Bel”, celebrado durante el verano. Samagín se celebraba en invierno. En ambos festivales se ofrecían sacrificios humanos. Según Julio Cesar, en sus Comentarios, los celtas eran descendientes del dios Dis, una tradición transmitida por los druidas. El nombre romano para el dios de la muerte era Dis.

image

Belenus/Bel, Dios Sol

Belenus es Bel, Baal, Nimrod/Marduk

Belenus es dios equivalente celta del caldeo Bel, el griego Apolo, Osiris de Egipto, Baal de los fenicios, Nimrod/Marduk de Babilonios.








En Galicia, se celebraba con una recogida nocturna en los campos de cultivo con antorchas llamadas fachucos, cuyas cenizas eran esparcidas por la tierra.,7 hoy en día en Galicia se le sigue rindiendo culto a la diosa gaelica Beltane y a pesar de que en épocas pasadas esta festividad estaba siendo apartada ahora tiene muchos más adeptos debido al romanticismo y reconstruccionismo que comparte con las otras regiones celtas como Irlanda o Bretaña.
En el norte de la península Ibérica también hay presencia de celebraciones ancestrales en estas fechas. En Cantabria, el primer día de mayo se celebra desde tiempo inmemorial la fiesta de la Maya, o Consagración de la Primavera, en la que se planta un gran tronco de árbol en el centro de las aldeas y se lo engalana con cintas y ramas de colores, con una clara simbología de reverencia fálica que se relaciona con la fertilidad de la estación primaveral. Se elige asimismo a la Mayadama, una moza que es vestida con ropas blancas adornadas con flores y motivos vegetales. En todas las tierras del centro de la Península se celebra ancestralmente el "pingado del mayo", como inicio de la primavera, con especial tradición en las tierras altas de Castilla, especialmente de SegoviaBurgos y Soria.






























































OSIRIS ES EL DIOS ENANO BAAL


























BAAL (Ba`al)
Historia

Palabra semítica que significa amo, dueño, señor, pronunciada también bel y bol en diversos lugares y transcrita a veces por los autores grecolatinos balos, bas y belos. Se aplicaba en cada ciudad al dios patrono o principal, pero con el tiempo pasó a designar al dios semítico occidental de las tormentas, que vino a ser el b'I por antonomasia.
      Culto. B. era ya venerado en el tercer milenio a. C. por los semitas (v.) amorreos; su nombre propio era IHádad (variantes Adad, Haddu, Addu, Had, Ad). Hacia el 1800 a. C. los Textos de Execración egipcios mencionan nombres propios de semitas occidentales con el elemento Hádad, iniciándose así una, evolución social y religiosa en la que los nómadas se hacen sedentarios y el dios de las tormentas y las lluvias pasa a ocupar el primer lugar en el interés de los fieles para hacerse también dios de la vegetación y de la fertilidad traída por las lluvias. Como dios nuevo y joven (sgr, mozo, es uno de sus epítetos) acaba imponiéndose sobre los otros dioses del antiguo panteón, como sucedió con Assur en Asiria, Marduk en Babilonia y ZeusJúpiter entre griegos y romanos. Recibió los epítetos de `aliyan, poderoso, `ly elevado, y zabul, príncipe, de donde deriva el nombre Ba'alzebul (Ba'al es el príncipe), dios de la ciudad filistea de `Egr6n (2 Reg 1, 28; Mt 12, 24), cambiado por los judíos en Ba'al Zébúl (señor de las moscas) en su afán de desacreditar a los dioses paganos.. B. era generalmente representado como un joven guerrero que avanza con la maza u otra arma en una mano .y la lanza o rayo en la otra; su animal representativo era el toro (ibr, otro de sus títulos), cuyos cuernos luce en el casco de guerra o sombrero.
      Los hicsos (v.) llevaron su culto a Egipto en el s. XVIII a. C. y entre el pueblo hebreo supuso un peligro permanente para la fe monoteísta desde la época de los jueces (Ide 6, 25,30; 1 Reg 16, 3133; 2 Reg 10, 1923; 11,18; Ier 19, 5). Como reacción, su nombre fue suprimido de los relatos patriarcales y en algunos casos cambiado en boset, vergüenza, por los transmisores de la Biblia, p. ej., en el nombre propio Mi;fiboset, originariamente Méfiba'al. Un B. vino a equivaler en la Biblia a ídolo y «prostituirsetras los Baales» fue una frase acuñada para indicar las prácticas idolátricas. El culto a los Baales fue duramente atacado por los profetas hebreos (1 Reg 18, 21; 2 Reg 10, 1527). Desde el punto de vista literario y expresivo, no obstante, Israel supo tomar, corrigiéndolos, algunos elementos para incorporarlos al culto de Yahwéh, y así entraron a formar parte del caudal divinamente inspirado de la tradición del A. T. Estos elementos son, entre otros, la imagen de Dios como rey triunfante sobre los elementos caóticos, el consuelo de la victoria final del orden divino y el título de jinete (conductor, sería más exacto) de las nubes que se aplicaba a B. en cuanto dios de las lluvias.
      A pesar de que Ba'alHádad era adorado en Siria y en Palestina desde el segundo milenio a. C., aparte de las estatuillas y las inscripciones descubiertas por los arqueólogos, no teníamos más referencias literarias que las de la Biblia y las de los autores grecolatinos, demasiado tardías éstas; pero gracias a las excavaciones en Ras Shamra, antigua Ugarit (v.), iniciadas en 1928, poseemos ya un corpus de textos redactados antes del s.XV a. C., con mitos y contenido religioso, que recoge numerosas referencias a B.
      Mito de Baal. En la mitología ugarítica, B. es hijo del dios Dagan (Dagán en hebreo), al que algunos consideran el nombre propio del dios 'Il ('El, 'Elohim en hebreo, Alah árabe); Dagan era el dios de los cereales y su templo estaba en Ugarit al lado del de B. (v. CANAÁN II). La preponderancia de B. se debía a que fue el único que se negó a rendir pleitesía al dios del mar, Yam, venciéndole en una lucha a distancia gracias a las dos mazas mágicas que le fabricó el dios artesano Kosar wa Jasis; a esta lucha pueden referirse otros textos ugaríticos que hablan de la derrota de los monstruos marinos Ltn (Lótan, el Leviatán de Is 27) y Tnn (el Tannin de Job 26); se simbolizaba así el triunfo de las aguas de las lluvias regulares sobre las aguas indómitas y torrenciales, siempre dañinas.
      B. se queja de que no tiene casa donde vivir con sus hijas o esposas Pidray (¿señora de la luz?), Tallay (señora del rocío) y 'Arsay (¿señora de la tierra?). Las diosas Aserat y `Anat (v. CANAÁN II), hermana y apasionada amante de B. esta última, consiguen el permiso del dios 'Il para que el dios artesano fabrique una casa para B.; la casa tenía una claraboya que, al ser abierta, hacía que se abrieran también, mágicamente, las ventanas de los cielos y se produjera la lluvia. La inauguración de la casa de B. se celebra con un gran banquete (Salomón, 1 Reg 8, 2 ss., consagra el Templo a principios del año agrícola y celebra la inauguración con una gran hecatombe).
      B. tras enviar sin éxito a sus dos mensajeros Gpn (¿viña?) y Ugr (¿cultivo?) al dios Mot (muerte, sequía), ha de bajar al reino de los muertos, con gran contento de la diosa Aserat y de sus hijos, a causa quizá si aceptamos el paralelo con el mito hitita de Elkurnisa de haber rehusado el amor adúltero de la diosa. El dios 'Il, en cambio, lamenta su muerte, y `Anat, como Isis a Osiris, Istar a Tammuz (v.), Afrodita a Adonis, busca el cadáver de B., cuyo trono pretenda ocupar, sin lograrlo, el dios Altar. Hallado cadáver gracias a la diosa lapas (sol), es enterrado, pero, rabiosa porque no resucita, `Anat despedaza a Mot.
      Por fin resucita B. y `Anat logra encontrarlo ayudada por Sapas; a los siete años vuelve Mot (¿el año sabático hebreo en que se dejaban los campos en barbecho?), pero queda definitivamente derrotado, instalándose B. Para siempre en su trono tras un gran banquete (este banquete final escatológico pasó a la imaginería bíblica: Is 25, 610; Soph 1, 89). La residencia de B. estaba en el Sapún o norte, probablemente el monte Casios (Yabal alAkra), especie de Olimpo cananeo (Ez 28, 14: «el Monte de la Asamblea en la extremidad del $afón»). Más adelante B. cubre a una vaca (¿la diosa °Anat?) que pare a Rpu Di (medicina de B.) o según otros textos a Mus (¿serpiente?) aunque sobre este punto legendario sólo cabe hacer conjeturas, dado el mal estado de los textos. El mito de B. recitado y representado en el patio del templo, fue probablemente el origen de funciones teatrales que formaban parte del ritual agrícola, antecedente del teatro griego y de la leyenda de Adonis.
      V. t.: ARAMEOS II; BEELFEGOR; CANAÁN II; PROFECÍA Y PROFETAS III; ELÍAS; SABEOS.
      

 
F. DÍAZ ESTEBAN.
BIBL.: E. O. JAMES, Los dioses del Mundo Antiguo, Madrid 1962; J, GRAY, The Legacy of Canaan, Leiden 1957; T. H. GASTER, Thespis, Nueva York 1961; M. C. ASTouR, Helienosemitica, Leiden 1965; A. S. KAPELRUD, Baal in the Ras Shamra Texts, Copenhague 1952,
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991


DIOS BES   TÚNEZ

TOTEM ADORNO  PASCUA
 se ve claramente cojiendose el miembro biril

EL BERRUFET

EL DIOS ENANO ROJO  IBERO
ENCONTRADO EN IBIZA

DIOS BES  EN BERLIN
DIOS BES  EN  DENDERA

COLOMBIA

COLOMBIA

ISLA DE PASCUA
 todos se cojen su  TOTEM 

EGIPTO  DENDERA



KOREA  SEOUL
MAKE MAKE  PASCUA

BAAL   MAPUCHE
mascara-ceremonial NUEVA EBUDI AFRICA

                     TODOS ESTOS SON DE SAN AGUSTIN HUILA COLOMBIA