domingo, 16 de febrero de 2014

MITOS Y LEYENDAS DE LINARES


                                           
         




   Cuentos de Candil y Brasero de Fantasía  

La Carreta sin bueyes En Longaví, antes de que se pavimentaran las calles del pueblo, los habitantes sentian pasar en las noches o al amanecer, una carreta sin bueyes y al salir a la calle para verla no encontraban nada.Como no oian pisadas de animales y solo el rechinar de la carreta, las gentes la llamaron: la carreta sin bueyes.la carreta sin bueyes.Versión de Alcaro Barja



 El torito de los cachos de oro En los cerros de la cordillera linarense, hace años divisaban un precioso torito con los cachos de oro que daba fertilidad a las tierras y hacía mas fecundo a los animales. Aparecía en las noches de luna y tenía el don de dar vida y riqueza al lugar donde vivía. En una oportunidad, ciertos hombres quisieron apresarlo y al perseguirlo, el torito cayó en una laguna, donde murió ahogado.La laguna se secó y el fantasma del animal aparecía a los campesinos, pero las tierras nunca más volvieron a ser productivas, especialmente en Caliboro y Villa Seca y no aumentó el número de animales, los campos se hicieron secos y áridos al desaparecer la laguna y la vegetación consistía solo en espinos y en uno que otro árbol fuerte que podía soportar los ardientes rayos del sol.Versión de Francisco Mesa Seco


  La campana del Río Longaví Los jesuitas al desalojar sus tierras linarenses con motivo de su expulsión de los dominios de América, no pudieron llevarse todos sus enseres y una campana de oro que poseían la arrojaron al río Longaví con el propósito, seguramente,de rescatarla más tarde. Sin embargo, hasta hoy permanece allí y son muchos los que la buscan.Cada año, en el mes de Agosto, que se cumple un nuevo aniversario de la expulsión de los religiosos, se escuchan los toques tristes de la campana desde el fondo del río.Versión de Julio Chacón del Campo

http://es.slideshare.net/elizabethleonorparizotriveros/cuentos-de-candil-y-brasero-mitos-fueguinos







                   EL HOMBRE QUE FUE A TOCAR AL INFIERNO


https://adameleyendas.wordpress.com/tag/cuentos-tradicionales-de-mexico/


LA MUJER DE BLANCO

Leyenda escuchada en Magüiras, municipio de Linares, NL
¿Cómo le va, amigo? Yo lo he vido [sic] por aquí muchas veces. Siempre viene hacer ejercicio, ¿vedá? –me dice el Sr. Eulogio Valdés–. [...] Oiga, ¿y nunca se le ha aparecido la vieja esa que anda vestida de blanco? [...] Pues déjeme platicarle, pa’ que sepa por qué rumbos anda. (Leyenda de Homero Adame.)
            Mire, la gente de por aquí cuenta que ya van muchas veces que uno va en su mueble por este camino (de la vía del tren), y que cuando ya está pardiando, de repente ven a una vieja qu’está parada al lado del camino y pide aventón. Unos dicen qu’es una muchacha joven y bonita y otros que ya está viejona, pero todos están de acuerdo que anda vestida de blanco. Bueno, pues usté la ve pidiendo aventón y aunque no le dé, ya sea por miedo o qué sé yo, pa’ cuando usté acuerda ya la trai sentada al lado. ¡Imagínese el susto que ha de pasar uno!
            La meritita verdá a mí no se me ha aparecido, pero pos la gente cuenta tantas cosas que ha de ser cierto. Pero yo me afiguro que a lo mejor se trata del ánima de alguien que mataron cuando se robaron el tren por este rumbo. Y mire, lo más curioso de todo es que cuando se le trepa esa vieja en el mueble pos uno le sigue dando y nomás pasando la curvita del vado ella se desaparece.
            Así que ahí le digo, si algún día ve a esa vieja, pos ni se asuste, al cabo que nomás ahí adelantito se le desaparece de su coche.
- - - - - - -
Después de la Llorona, la mujer de blanco es quizá el motivo de leyenda más difundido en nuestro país, aunque ésta es parte de la mitología de muchas culturas del planeta, mientras que la primera es muy mexicana, no obstante citársele en otras partes del continente. Las características de ambas son diferentes entre sí, pues mientras la Llorona anda penando por causa de un castigo divino, de la mujer de blanco popularmente se dice que es un ánima que trata de buscar descanso una vez que entregue un tesoro o pague una manda pendiente, o bien, es el espíritu de una mujer que murió de modo trágico.
            En Nuevo León la mujer de blanco suele ser confundida con la Llorona, ya que se explica que a ésta siempre se le ve vestida con ropa de color blanco. Sin embargo, raras veces se aparece en ríos o zonas lacustres. (Explicación de Homero Adame.)
            La versión que leemos enseguida ofrece un elemento adicional de confusión, pues tiene características similares con la saga de relatos de la muerta, una mujer que se manifiesta en los caminos e inopinadamente se sube en un vehículo para luego desaparecer metros o kilómetros más adelante.
http://mitosyleyendasdemexico.blogspot.com.es/2014/10/leyendas-de-nuevo-leon-el-fantasma-de.html

Historia del Municipio de Linares. (Colombia)

Está ubicado al occidente del Departamento de Nariño, a noventa kilómetros de distancia de su Capital, San Juan de Pasto, en la ramificación de la cordillera occidental que, en el Cerro de su nombre, se bifurca conformando las lomas de Sapallurco y el Macal.
 En las faldas de estas montañas, a 1500 metros sobre el nivel del mar,  bañado por los ríos Guáitara y Pacual, está este pequeño terruño que toma su nombre de uno de los primeros pobladores: el español Antonio de Linares, quien motivado por la hermosura de la región y por la fertilidad de su suelo decidió radicarse allí y conformar su hogar con una indígena Motilón, en el año de 1540.
La cabecera municipal se erigió en los terrenos donados por don José Braulino Pantoja y su esposa doña Quiteria Castro, propietarios de las haciendas La Hoya y El Guáitara. Dicha donación se hizo mediante escritura pública el 10 de octubre de 1868. Tres años más tarde, en 1871, fue elevado a la categoría de Distrito Municipal

Sus límites son: al Norte con La Llanada, Los Andes y El Tambo; al Sur con Sandoná, Ancuya y Samaniego; al Oriente con El Tambo y Sandoná y al Occidente con Samaniego. Su extensión es de 146 kilómetros cuadrados, la mayor parte es montañosa, con algunos   planos; debido a estas características geográficas el Municipio tiene tres pisos térmicos: cálido, templado y frío.
La economía de esta localidad está basada en la agricultura, cuyos principales cultivos son: caña de azúcar, café, maiz, fríjol, plátano, yuca; también en la ganadería de bovinos y porcinos; pero, tal como dice la autora de estos apuntes.....

 "la mejor riqueza de los pobladores está fundamentada en sus calidades humanas, en sus valores, en su laboriosidad y en el permanente deseo de superación".
http://www.monografias.com/trabajos66/con-jugando-preterito/con-jugando-preterito2.shtml

EL JUEGO DEL BOLICHE

Éste era un juego verdaderamente popular que entusiasmaba grandemente a los participantes; después de la gallera, creo que era el lugar donde más algarabía se hacía, donde se escuchaba las expresiones de júbilo más originales cuando ganaban y las imprecaciones más subidas de tono cuando perdían.
El escenario para jugarlo consistía en un hueco, en forma de cono invertido, excavado en el piso de tierra, con un diámetro de 2 metros y una profundidad de 0,75 metros que terminaba en una superficie aplanada y adecuada para colocar una cajita redonda junto a otra rectangular; en cada una de éstas debían caber tres de las cinco bolas de metal.
El juego era dirigido por quien tenía el "banco" y animado por la bolichera que también recibía y pagaba las apuestas. Además, se encargaba de lanzar las bolas con mucha pericia para que dieran el mayor número de vueltas concéntricas sobre la superficie del cono, antes de ingresar a las cajas. Tradicionalmente realizaban este oficio Teodomira Otero, María Solarte y Angelita Linares. Ellas alegraban el juego con su forma particular de cantar las apuestas, las pérdidas y las ganancias: ¡gana el pueblo! Gritaban cuando tres de las cinco bolas entraban en la caja redonda. Entonces los apostadores recibían el doble de lo apostado; y "pilar" cantaban alborozadas cuando la plata iba para el "banco" debido a que las tres bolas habían entrado en la caja rectangular.
Quienes tenían el permiso de la Alcaldía para organizar el juego del boliche en las fiestas patronales, mandaban construir el hueco y templar el toldo en la boca-calle que conducía al chorro de agua, al frente de la casa de don Jesús Romo y de la tienda de don Arsecio Benavides.
Los niños no podían participar; no permitían ni siquiera mirar; cuando alguien se entrometía lo sacaban de la oreja, bien sea el policía municipal, el maestro de escuela o cualquier persona mayor que quisiera hacerlo. El juego en sí mismo era muy sano y divertido; pero debido a las apuestas, los participantes enardecidos pronunciaban muchas imprecaciones que escandalizaban a los guardianes de la moral.
http://www.monografias.com/trabajos66/con-jugando-preterito/con-jugando-preterito2.shtml

ELABORACIÓN DE SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA

En Linares, muchas mujeres se dedicaban a la elaboración del sombrero de paja, también conocido con los nombres de panameño y aguadeño. Algunas señoras lo hacían como un trabajo adicional a los quehaceres domésticos. Aunque las muchachas sí se dedicaban a tejer la jornada completa.
La materia prima para tejer los sombreros la extraen de los cogollos procesados de la palma de iraca. Con ella, esas manos ágiles y encallecidas de las sombrereras, entretejen paciente y hábilmente las fibras blancas y finas de la paja toquilla.
Para su elaboración es menester una rueca de tres patas con una clavija en la parte superior que entra en el hueco de la horma de madera. Con estos elementos, la sombrerera, primero teje la plantilla según la talla del sombrero y la coloca sobre la horma redondeada, para darle la forma con su respectiva hendidura en la parte superior. Luego teje la copa del sombrero y, cuando ha alcanzado la medida, teje el ala, también de acuerdo con las reglas estipuladas por los compradores. Finalmente teje el orillo o remate y queda listo el lindo sobrero de paja, para que los compradores le hagan el debido acabado y lo exporten a otras naciones donde es reconocido por su frescura, durabilidad y levedad.
Al respecto, una vez, me contó Monsieur Jaulin, mi profesor y amigo, que en sus años mozos iba a Linares a comprar sombreros de paja, motivado por la calidad y hermosura del tejido y por su perfecto acabado. Pues sí, él pregonaba que las sombrereras de la Arboleda los hacían con un tejido único, al que llamó "Grain d"Sable", y que lo exportaba a su natal Argelia, donde era conocido, cabalmente como el "Chapeau Grain d"Sable".
Y fue en la vereda de la Arboleda donde la señora Isabel Morales de Córdoba tejió el sobrero de paja que, doblado dentro de un sobre de carta, le entregó al señor Gobernador del Departamento, el día de la inauguración de la carretera. Dicen, quienes allí estuvieron, que el Doctor Caviedes no podía creer que hubiera manos tan hábiles como para elaborar un sombrero de paja tan fino y bellamente acabado.

NOTA AL MARGEN. Como reconocimiento de gratitud a las artesanas del sombrero de paja, Patrocinio Ortiz, escribió la bella canción: "La Sombrerera". Estos son algunos versos:
(...)
La sombrerera chaparraluna/ que se viste de seda/ y sus soliloquios son con la luna./ La sombrerera, manos de oro/ que trabaja soñando/ y cada obra es un tesoro./ La sombrerera, labios de guinda,/ no hay ninguna como ella/ en el Tolima, que sea más linda.

http://www.monografias.com/trabajos66/con-jugando-preterito/con-jugando-preterito2.shtml


EL FANTASMA  DE PAULA
LA ULTIMA HEREDERA DEL PALACIO DE LA LASTRA
                           
    La historia cuenta que un mozo de Linares de Bricia bajaba del pueblo, pasando por la lastra hacia las fiestas de Villamediana de Lomas. El mozo iba en burro y cuando paso por enfrente del porton de la muralla del palacio( estaba abierto) vio al fantasma de paula en el balcon cepillandose el pelo, el burro empezo a correr cuesta arriba con el mozo detras siguiendole. se solia contar para que los niños no se acercasen al palacio, porque como dice la leyenda el espiritu de paula sigue meroreando por su palacio.


El Santuario de Nuestra Señora de Linares

 Situado en la Sierra de Córdoba, en las cercanías de la ciudad.

La vía romana que vamos a seguir en estos parajes, que se encaminaba a Mérida, salía de Córdoba por la puerta norte de la ciudad, conocida como puerta del Pretorio (actual puerta del Osario, en la Plaza de Colón). Desde aquí se encaminaba al arroyo de Pedroche, que salvaba a través de un puente que todavía se conserva, para luego dirigirse al lugar que hoy ocupa el Santuario de Linares, en cuyas inmediaciones apareció un miliario romano.
                     En este rincón, en los tiempos de la Reconquista, alzó uno de sus campamentos el rey castellano Fernando III El Santo, del que se dice que portaba una imagen de la Virgen que custodiaba uno de sus capellanes, de apellido Linares. Conquistada Córdoba al Islam, el monarca decidió levantar una ermita a Nuestra Señora en estos bellos parajes, en donde debía existir una anterior construcción defensiva islámica (torre atalaya). El apellido del capellán habría terminado por dar nombre al santuario fernandino.

http://perso.wanadoo.es/viajerosweb/sierracordoba/escalones/arroyo.htm


EL CUENTO DE  JUAN LINARES

 Esta es la historia de Juan Sancho Linares, hombre sencillo cuya única aspiración desde que tuvo uso de razón fue tener una familia numerosa como la que tuvo su madre. Con ese pensamiento en mente, durante años solo pensó en ahorrar mucho dinero para poder comprarse la casa de sus sueños. Pareja ya tenía, pues desde que era niño fué el compañero inseparable de Ester Píscore López y ahora con ya 20 años de edad sabía que era la mujer de su vida.
Con las ideas muy claras, se hizo una enorme casa, pues tenía pensado tener una gran familia. El edificio tenía tres plantas, cada una de unos 500 metros cuadrados. Pasado el tiempo y una vez construida la mansión, empezó a planear cuidadosamente como iba a organizar la casa, pues su primer hijo ya estaba en camino.
Pasaron los días, semanas, meses, años y estaba tan entregado a su trabajo que un buen día recordó asombrado que ya habían transcurrido 30 años. La monotonía y la felicidad habían ido devorando el tiempo y casi sin darse cuenta se había convertido en un bonachón hombre de pueblo, con una familia muy numerosa -10 hijos y 3 hijas, una de ellas con sus dos nietos- y la vida resuelta y feliz.


Mas Juán se dió cuenta que casi todos los días (a pesar de la organización existente en la familia) casi siempre había problemas por cosas insignificantes, como el ir al baño, sobretodo por las mañanas, ya que en toda esa enorme casa solo había un servicio, eso si, muy completo, pero solo uno. Tal era la situación que alguno de sus hijos tenía que levantarse con un par de horas de antelación para no llegar tarde al trabajo.
Por ello, Juan decidido a solucionar el problema hizo construir otros cinco baños completos, para así tener dos por planta y que no hubiera ningún problema. Realmente fué una brillante idea ya que de la noche a la mañana se acabaron los problemas, las rencillas y las prisas que siempre había por las mañanas. Era un gasto extra, pues ahora se consumía mucha más agua en general -aún no sabe el porqué- pero también más agua caliente, más papel higiénico, más limpieza de toallas, más corriente eléctrica y más de todo. No obstante no importaba, puesto que ahora su familia estaba mucho más feliz y avenida.
Embriagado por su éxito y su brillante idea (parece mentira que a ninguno se le hubiera ocurrido antes) decidió aplicar el mismo principio a todo, ya que si funcionaba con una cosa, debía servir para el resto. Empezó con el teléfono. Antes tenía una sola línea e iba a poner uno en cada planta, pero -que carajo!- decidió poner uno en cada habitación. Además para que nunca estuviera la línea ocupada, contrató tantas líneas telefónicas como teléfonos tenía en casa. Era un gasto importante, pero daba igual, al fin y al cabo casi todos sus hijos trabajaban ya y el tenía una holgada posición.
Aplicando el mismo principio de multiplicidad, también decidió adecuar otros 5 salones en la casa, pues habitualmente a duras penas cogían todos en el que había. Eso supuso comprarse otras 5 TV, muebles, armarios, decoración. Un gasto importante, pero le pareció una idea brillante.
Pero su mejor idea fué el poner 5 cocinas más, totalmente equipadas y aprovisionadas. Ahora el gasto era un poco excesivo y todos los hijos tuvieron que echar una mano, pero al fin y al cabio, era por el bien de la familia. A los gastos que ya tenían hubo añadir otros 5 microondas, 5 cocinas, muebles, 5 vitrocerámicas, 5 lavadoras, 5 hornos, 5 frigoríficos, etc…
También contrató a unas cuantas limpiadoras, pues no quería que su familia se cansara en exceso.
Como le gustaba hacerlo todo perfecto, también se preocupaba de tener todos los días aprovisionadas las cocinas con fruta fresca, pan, pastelitos y comida recién hecha, para que cualquier miembro de la familia, siempre que tuviera hambre no necesitase desplazarse excesivamente y además puediera elegir qué comer, a que hora o con quién, todo comodidades. Ello suponía que por las mañanas hubiera un desfile de proveedores que se ocupaban de tener las despensas llenas, retirando la comida estropeada que no se había consumido.
Fué necesario contratar más potencia eléctrica -pues el consumo de las 5 cocinas y los 5 baños hacía siempre “saltar” los plomos- y un par de cocineros y ayudantes a jornada completa que se ocupaban de tener día y noche todo a punto.
Aunque todos trabajaban en la empresa familiar de Juán, cada uno se iba al trabajo en su propio coche, de esta manera tenían más libertad e independencia. Eso suponía pagar los seguros de los 14 vehículos que tenía la familia, gasolina, mantenimientos, averías, multas, “viñetas” y demás gastos que tiene un coche, pero multiplicado por 14.
La cosa podía haber seguido así indefinidamente, pero llegó una época de gran crisis, la empresa familiar quedó bajo mínimos y los ingresos no daban para pagar ese tren de vida. Lamentablemente no podían vivir de lo ahorrado, ya que después de pagar las facturas de gastos poca cosa quedaba a final de mes. No obstante Juán encontró una solución, ¿Cual? Reducir gastos supérfluos. En vez de tener 5 cocinas usó una sola. En vez de tener tantas líneas de teléfono se quedó sólo con dos. En vez de tener cocineros y ayudantes, empezaron a hacerse su propia comida. Para ir al trabajo usaban dós o tres coches en lugar de los catorce que usaban antes. De esta manera consiguió reducir los gastos casi al mínimo y pudo salir airoso -él y toda su familia- de la situación de crisis.

Eso sí, la idea original la mantuvo y los baños se quedaron todos, ya que para tanta familia eran necesarios y no un gasto caprichoso.

(y colorín colorado…)         http://soymino.wordpress.com/2010/03/04/el-cuento-de-juan-linares/



 LOS PRIMEROS LINARES LLEGADOS A NEUQUÉN

Norma y Eduardo son nietos de los
primeros Linares llegados a Neuquén

 
Año 2004. Los primos Norma y Eduardo Linares relatando momentos de la rica historia de los pioneros españoles que llegaron a la Confluencia. Pedro, Joaquín y Manuel llegaron a la Confluencia y abrieron el Almacén de Ramos Generales- Grand Hotel “El Nacional” y participaron de la vida social.     
  Una historia de pioneros que creyeron en el futuro, antes de la llegada del tren y anteriores también a la fundación de la nueva capital del Neuquén.

Norma Linares y Eduardo Jorge Linares nacieron en Neuquén. Según afirman los primos Norma y Eduardo “ Los eucaliptos que hay en la Diagonal Alvear los plantaron el día del árbol los hermanos Roberto y Alfredo Linares, hijos de Manuel.”

El abuelo legendario
El abuelo Linares llegó entre 1901 y 1902 e inauguró el Almacén de Ramos Generales, Gran Hotel “La Nacional” junto con sus hermanos. Luego Pedro se asoció con Ángel Pérez y abrieron otro almacén en la intersección de avenida Argentina y San Martín, es el mismo Pedro Linares que fue el primer presidente del Concejo Vecinal, diecisiete meses después de haber sido declarada oficialmente Neuquén capital del Territorio.
La historia lo recuerda con estas palabras: “ El 11 de marzo de 1906 se realizan elecciones quedando conformado el Concejo con la presidencia del vecino don Pedro Linares y los concejales don Miguel Mango, don Domingo Mazzoni, don Joaquín Portela y don José María Pérez.”

Amor y matrimonio
“Cuando llegaron de España, en Paysandú (Uruguay) los tres hermanos se enamoraron de tres hermanas de la familia Canevaro –relata Norma- . En esa localidad se casaron los hermanos Pedro, Joaquín y Manuel con las hermanas Ana, Àngela y Rita.
Los Linares eran hijos de don Máximo Linares y María Díaz, nativos de Marín, provincia de Pontevedra.
“El abuelo Manuel fue el primer vicecónsul de España, casado con Rita Canevaro. Sus hijos fueron Roberto, Alfredo y María Antonia. Roberto Linares se casó con Adelina del Carmen Astete, nacida en la localidad rionegrina de Allen, y fueron padres de Carlos, José Raúl, Rodolfo, Susana, Eduardo Jorge, Luis y Nélida. Por su parte Alfredo –indica Eduardo Jorge- se casa con Rufina Tapia y tienen dos hijas Norma y Alicia Elena.”
La tía María Antonia, recordada profesora de música de la capital, es la que atesoró los instantes más trascendentes de la vida de su familia, y se los dejó a sus sobrinos.

Familia neuquina
Norma y Eduardo Jorge, nietos del pionero Manuel Linares, cuentan con el mayor tesoro : la historia y las imágenes de sus antecesores. Al abuelo Manuel no llegaron a conocerlo, pero de la lectura de periódicos de la época e historias contadas por sus padres lograron que la visión del abuelo se entrelazara con la del pionero que, llegado desde España con sus padres y hermanos, apostó al futuro del caserío antes de la fundación de la capital.
Norma, casada con José Avellaneda oriundo de la provincia de Córdoba, tiene tres hijos Gustavo, Juan José y Norma Alejandra y tres nietos Jimena, Elizabeth y Florencia. Su primo Eduardo Jorge casado con María Rosa Troviano, también neuquina, tienen dos hijos Sergio y Graciela y tres nietos Laura, Sergio (h) y Ximena.
“Nosotros no tuvimos la suerte de conocer al abuelo –afirma Norma Linares- . Sabemos que era un hombre alegre, fundador de la Asociación Española de Socorros Mutuos, tan querido en la ciudad que el día de su fallecimiento ocurrido en la década del ’30 cerraron todos los comercios en señal de duelo.”
“Fue considerado el primer comerciante radicado en la ciudad de Neuquén – agrega Eduardo Jorge- . Él era un hombre que hacía todo a lo grande. No hacía ahorros ni para la ayuda ni para compartir la alegría. Nuestros padres nos contaron que un día quiso hacer una corrida de toros en la ciudad y los toros se le escaparon. Por suerte, no pasó nada grave.”
Roberto Linares, uno de los tres hijos del legendario Manuel, se casó a los 37 años, trabajó en la policía, luego en el Banco de la Nación y en los años ’40 fue Juez de Paz en Piedra del Águila. Roberto, Alfredo y María Antonia fueron alumnos de la Escuela Nº 2 y al igual que los padres siempre estuvieron presentes en cualquier beneficencia o ayuda que se pudiera realizar.
Roberto y Alfredo Linares continuaron asociados en “Linares hermanos”, convirtiéndose en los primeros agentes de YPF en la zona, fueron distribuidores oficiales hasta el año 1964 en el local de Corrientes y Mitre.
María Antonia, la maestra de música de la capital , egresó del Instituto Santa Cecilia de la Capital Federal. Tanto Alfredo como Roberto hicieron los estudios secundarios en Bahía Blanca donde vivían sus tíos Joaquín Linares y Ángela Canevaro.
“Roberto y Alfredo eran muy unidos,- indica Norma- tan unidos que fallecieron los dos el mismo año con una diferencia de cuatro meses.”
En la actualidad, Norma y Eduardo , memoran con alegría , las historias de las dos generaciones pioneras que les precedieron.
http://w1.lmneuquen.com.ar/04-10-30/n_regionales10.asp



A. I. 7.

4 de Henero de 1569
Testimonio de Don Pedro Agustín, obispo de Huesca y Jaca, en el Reyno de Aragón,
sobre la Verdad de las reliquias de los Stos. Mártyres de Alcalá, Justo y Pastor, que fueron
Martyriçados por Daziano, Presidente; Cuyos Cuerpos, dize, que en la destrucción de
España, lleuó de Alcalá San Vrbicio, Natural de Francia; a quien Captivaron los Moros con
su Madre, que se llamaba Asteria.
Y en su libertad, passando por Alcalá, por la Singular deuozión que con estos santos
tenía, procuró lleuar consigo sus reliquias, y que no pudo ponerlos en su Patria, como
deseaba, y Collocolos en el Valle de Nocito, junto a la dicha Ciudad de Huesca, donde viuió,
y murió Santamente y que Después vn Arzobispo de Zaragoza, llamado Don Alonso de
Aragón, deseando hauer las dichas santas reliquias tomó por medio para que las hurtassen, a
siete hermanos naturales de aquella tierra, llamados los Linares.
Y que passando por la dicha Ciudad de Huesca, fueron descubiertos; y los naturales
las pussieron en la Yglesia de San Pedro el viejo, de la dicha Ciudad donde han estado desde
entonzes en gran venerazión.
El Rey nuestro señor en el día y año ut supra alcanzó le diesse dos Canillas vna de
cada vno de los dichos Santos, y se las dieron con gran gusto, y aplausso de la Yglesia y
Ciudad.
También dize el mismo obispo cómo sacó por orden de su Magestad y a su petizión
dos huessos de Canillas de los Santos Orenzio y Paciencia, Padres de nuestro Patrón san
Lorenzo contenidos en el mismo Testimonio.
Está aquí vn Summario de la Vida de estos Santos Padres y las diligencias que el
Padre Fr. Juan Regla, Prior de santa Engrazia de Zaragoza, hizo en orden de lo que su
Magestad le mandó por vna Carta suya, que original está aquí, hasta entregarlas, como las
entregó, en la Fresneda al Padre Prior de este Monasterio, fr. Juan del Colmenar, en 29 de
Henero de dicho año, como pareze por los papeles originales que están aquí, y en la Entrega
Primera.
Entrega 1ª Folio 6 nº 11

* * *




EL TESORO DE LA CUEVA DE LINARES

               Un grupo de amigos pobres andaban buscando un gran tesoro que supuestamente está enterrado en una cueva de Linares. Día tras día buscaban y buscaban en las lomas y junto a los ríos hasta que un buen día dieron con una cueva en la sierra donde había todo tipo de plantas: comestibles, carnívoras, venenosas, etc. Aunque los amigos eran muy pobres y no tenían sus propias herramientas, sí llevaban esa vez porque habían pedido cosas prestadas: machetes, mochilas, palas, lámparas, cuerdas, etc. Así que entrar a la cueva no fue problema.
                                                       
Cuando ya estaban adentro, oyeron una voz de ultratumba que dijo “todo o nada” varias veces. Aunque sintieron un poco de miedo porque era una voz de ultratumba, en ese momento uno de los amigos pobres dijo “todo” y así de la nada aparecieron montones de monedas de oro, diamantes, rubíes, esmeraldas, etc. Se emocionaron bastante y empezaron a contar las cosas hasta que se quedaron dormidos.
Al día siguiente los amigos agarraron todo lo que pudieron y cuando se iban a salir de la cueva bien contentos se cerró la puerta y la voz volvió a decir “todo o nada”. Trataron de abrir la puerta de la cueva con los picos, con las palas, con lo que fuera, y hasta le pegaron con la barra para ver si podían romperla, pero nada, era una puerta de pura piedra. Se asustaron bastante y no sabían qué hacer y como estaba muy oscuro prendieron las lámparas. Y la voz seguía diciéndoles “todo o nada”. Leyenda escrita por Trístan Arvayo.
Los muchachos para poder seguir agarrando más tesoro, o sea todo lo que pudieran agarrar, aventaron las herramientas y cargaron con lo que les cupo en las bolsas, en las mochilas y en las manos. Hasta se quitaron las camisas, los calcetines, los pantalones y los zapatos para llenarlos. Aun así todavía no se acababa ni la tercera parte del tesoro mientras la voz seguía diciendo “todo o nada”, “todo o nada”, “todo o nada”. Como se dieron cuenta de que no podían llevarse todo, entonces dijeron “nada” y la puerta de la cueva se abrió y el tesoro desapareció junto con sus cosas.
Se fueron bien tristes, sin nada al pueblo, nada más descalzos y en calzoncillos. Pero aparte de que no pudieron llevarse el tesoro iban a tener que pagar las herramientas que habían pedido prestadas. O sea que salieron más pobres de cómo habían entrado.


Leyenda recreada por Trístan Arvayo Adame

https://adameleyendas.wordpress.com/tag/leyenda-de-linares-nl/


El Lunes de Aguas
Linares de Riofrío vive con especial intensidad el Lunes de Aguas. Todos los vecinos celebran una romería hasta la ermita para disfrutar de una jornada campera en torno al delicioso hornazo, al vino serrano y a la compañía de amigos y familiares.
HornazosErmita del Buen Suceso
Linares honra a la Virgen del Buen Suceso el “Lunes de Aguas”. El día de Pascua se traslada la imagen de la Virgen a la parroquia, donde se celebra con toda solemnidad la novena como preparación a la fiesta. El Lunes de Aguas a una hora muy temprana se celebra la santa misa en la parroquia, pues muchos hombres, sobre todo, suelen acercarse a recibir los sacramentos pascuales.

http://www.dipsanet.es/usr/linaresderiofrio/contenidos/principales/fiestas.htm#lunes



FABRICA DE CIGARROS DE HOJA DE LINARES N.L.





http://juancrouset.blogspot.com.es/2011_10_01_archive.html








                        FLOR DE LIN   Flor de Luna
     


  LEYENDA DE LA FLOR DE LOTO.

UNA BELLA DIOSA SE PERDIÓ EN UN BOSQUE HASTA LLEGAR A UN LUGAR DONDE ABUNDABA EL BARRO, DENOMINADO LOTO, DONDE SE HUNDIÓ  ESTE ESPACIO HABÍA SIDO CREADO POR LOS DIOSES PARA LOS SERES CUYO DESTINO HABÍA SIDO FRACASAR EN LA VIDA. PERO LA JOVEN LUCHO DURANTE MILES DE AÑOS HASTA QUE LOGRO SALIR DE ALLÍ CONVERTIDA EN UNA BELLA FLOR DE LOTO SIMBOLIZANDO EL TRIUNFO DE LA PERSEVERANCIA ANTE SITUACIONES ADVERSAS.
 ACTUALMENTE LA FLOR DE LOTO ES EL SÍMBOLO NACIONAL DE LA INDIA POR TRASMITIR UNA SERIE DE VALORES COLECTIVOS: DIVINIDAD, PROSPERIDAD, RENACIMIENTO Y PUREZA POR OTRA PARTE LOS BUDISTAS VIERON EN ELLA EL TRONO DE BUDA O MEJOR DICHO, EL RENACIMIENTO DIVINO DE LOS BUDAS.
AL SER UNA FLOR QUE AL MISMO TIEMPO QUE FLORECE GENERA SEMILLAS ES UN SÍMBOLO DE SIMULTANEIDAD DE CAUSA- EFECTO. LOS BUENOS Y LOS MALOS MOMENTOS ABUNDAN EN NUESTRA VIDA ALTERÁNDOLA Y ESTANDO SUJETOS A CAUSAS Y EFECTOS. ESTA LEY KARMICA DE CAUSA-EFECTO POSTULA LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA UNO DE NOSOTROS CON NUESTRO DESTINO.
 ASÍ COMO LA FLOR DE LOTO EMERGE DONDE ABUNDA EL LODO MANTENIENDO LA PUREZA EN SU ESENCIA, NOSOTROS PODEMOS SUPERAR LAS CIRCUNSTANCIAS Y LA CALIDAD DE VIDA QUE NOS HAYA TOCADO.
                  






BILLETE LOCAL DE LA GUERRA CIVIL


                 Historia de Linares - Historia de Linares. Billete local de la Guerra Civil



                        Historia de Linares - Historia de Linares. Documento por el que se le concede el título de Villa

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=12024&letra=&ord=&id=35147




VIRGEN DE LINAREJOS: II CENTENARIO DE SU PATRONAZGO, LINARES (JAEN) 1957. MATASELLOS EN SOBRE ILUSTR (Sellos - Historia Postal - Sello Español - Sobres Primer Día y Matasellos Especiales)



LOS RELOJES DE LINARES Y DE LAMPAZOS

Entre la anécdota y la leyenda)

Podríamos decir que hasta la tarde del 15 de junio de 2008, Lampazos y Linares tenían algo en común: sus tiempos estaban invertidos.
La frase popular “Cada quien cuenta su versión de los hechos” bien puede aplicarse aquí, toda vez que en ambas poblaciones neoleonesas se cuenta una anécdota sin precedentes que explica cómo ellas, al parecer, comparten una historia que la mayoría de sus habitantes desconoce, acaso porque nadie se tomó el acierto de consignarla en su debido momento, o bien, porque entró en el campo del olvido con el paso de los años. Es una historia de tiempo y de relojes, de la cual tenemos a continuación dos versiones.
(Una versión de Lampazos)
En Lampazos hay gente que recuerda cuando llegó el reloj que tienen en la fachada de la parroquia. Aunque las fechas no se precisen, cuentan que las familias acaudaladas habían reunido una buena suma de dinero para adquirir un reloj que habrían de colocar en el campanario. Para ello, se formó una comisión que fue a Europa con el propósito de ver opciones y finalmente consiguió el mejor en disposición. A su regreso, dijo que sería un reloj muy fino, de cuatro carátulas, con una quinta más pequeña viendo hacia el interior de la torre, que serviría al relojero para ajustarlo o repararlo. La comisión había arreglado también todos los asuntos del traslado y explicó que el reloj llegaría en determinada fecha en el tren proveniente de Tampico. El entusiasmo de los pobladores fue generalizado.Foto de Homero AdameSe aproximó la fecha del arribo del reloj y el pueblo se vistió de fiesta. Para el día pactado, todo estaba listo y tanto la clase gobernante, como la eclesiástica, la elite social, el pueblo y hasta el telegrafista se dieron cita en la estación a esperar el tren, que ese día llegó a tiempo. La banda del pueblo no dejó de entonar sus melodías para aumentar la algarabía. Era tanta la emoción que nadie se percató de que fue el tren de Laredo el que llegó a tiempo y no el de Tampico.
Mientras tanto, como la oficina de telégrafos estaba sola en esos momentos, nadie estuvo para recibir un telegrama que trataron de enviar desde Monterrey, en el cual se explicaba que por una causa inesperada y, al parecer, por un malentendido, habían bajado el embalaje en Linares.
Llegó el tren y ¡también el reloj! Lo que nadie sabía fue que dicho reloj no era el destinado a Lampazos, sino que era el que iba para Linares. Ni siquiera las personas que lo habían comprado se dieron cuenta del error, quizá porque estaban tan emocionados como el resto de los vecinos.
Bajaron el pesado embalaje y lo llevaron al atrio de la parroquia, donde, con gran festín, colocaron el reloj en el campanario de la iglesia. Para ello, los obreros tuvieron que modificar el orificio previamente hecho con el afán de ajustar las dimensiones del reloj para que su única carátula se viera en la fachada.
A mucha gente, al igual que a sus compradores, se le hizo extraño que el reloj en cuestión no fuera tan suntuoso como les habían prometido, ni que tuviera cinco carátulas. Entonces concluyeron que habían sido estafados por la firma europea que se los vendió. Días después, cuando se enteraron del error, nadie se atrevió siquiera a sugerir que quitaran el otro o que fueran a Linares a reclamar el propio, aunque si presentaron una queja contra las autoridades linarenses, la cual no prosperó.

- – - – - – ✡ – - – - – -

(Una versión de Linares)

Cuentan algunas personas de Linares que el reloj que estuvo en la torre-campanario de Catedral hasta el pasado 15 de junio era robado, literalmente, pues no estaba destinado para esa ciudad.
Foto de Homero AdameHace muchos años, la feligresía linarense aportó sus bilimbiques para comprar un reloj que engalanara la única torre de la iglesia. Sin pasarse de manirrotos, todos cooperaron y apenas reunieron lo necesario para adquirir un reloj de una sola carátula, poco suntuoso, pero eso era mejor que nada. Dicho reloj llegaría de Estados Unidos, en el tren de Laredo a Tampico.
Con bombo y platillo, se llegó la fecha programada. El tren de Laredo pasaría por Linares a la hora de costumbre; es decir, tarde como siempre. Sin embargo, alguien se enteró que en el tren proveniente de Tampico venía un reloj. Esa persona avisó a las autoridades linarenses y aunque éstas sabían que el suyo venía desde otro destino, de todas maneras formaron un comité que de inmediato fue a la estación con la esperanza de que hubiera un error. Y lo hubo, o hicieron que hubiera.
Por extraño que parezca, ese día el tren llegó a tiempo y, en efecto, traía un embalaje muy grande. La comisión linarense, entre dimes y diretes con el jefe de estación, arguyendo errores en el destinatario, pues “seguramente en Tampico se equivocaron al poner en la etiqueta Lampazos en vez de Linares”, casi a la fuerza, si no es que a punta de pistola o con una buena “mordida”, bajó el embalaje para llevárselo al centro. Como en pueblo chico el chisme corre pronto, cuando la comitiva y el reloj llegaron al atrio de Catedral, ya estaban todos los habitantes reunidos y la banda de música tocaba alegremente. Con gran jolgorio abrieron la enorme caja y a todos se les hizo extraño que el relojito que habían comprado era en verdad un reloj muy impresionante, de cuatro carátulas y otra adicional que serviría para que el relojero lo ajustara cuando fuese necesario. Todo mundo se sorprendió muchísimo por la calidad del mismo, pues a nadie se le hubiera ocurrido en su más aventurada fantasía que con tan poquito dinero se pudiera adquirir un reloj tan fino. Aunque todos intuyeron que debía existir un error, los del comité se encargaron de hacer correr el rumor de que se trataba de un regalo enviado del cielo.Los obreros, que para entonces ya habían abierto un boquete en el lado poniente de la torre para dar cabida a la única carátula del reloj adquirido, se vieron obligados a expandirla (sin más pago que indulgencias, ¡bien haiga!)y, además, abrir tres orificios más para que las cuatro carátulas se vieran desde los cuatro costados del campanario. Una vez terminado este trabajo, mientras la fiesta continuaba, colocaron el reloj en la torre.
Fue así como por muchas décadas Linares tuvo un reloj ajeno, disfrutó el sonido de las campanas que marcaban la hora y los cuartos de hora y muchas de sus generaciones vivieron con el tic-tac de un tiempo que no les correspondía.






LA MALDITA MALA MALDICIÓN DEL CURA SOMOZA.


El Sacerdote Jose António Somoza Ponte llegó a Linares en Noviembre del año 1804 enviado por el Obispo de Concepción a conquistar nuevas almas para el cielo.
Así paso el tiempo hasta 1810 donde se instauraba la Primera Junta Nacional de Gobierno. Sin embargo el Cura Somoza como buen Español era mejor Realista, no aprobando lo sucedido y en sermones dominicales criticó duramente a los insulgentes que propiciaban la deslealtad al Rey Fernando VII.
Los habitantes de la Villa, comenzaron a hablar cosas raras del Cura, con el propósito de echarlo de la Parroquia. El Padre Somoza maldijo la Villa de Linares en sus cuatro esquinas de la Plaza, para que no progresara por la envidia y el chismorreo de sus habitantes, que utilizaron a este Cura como blanco directo de sus ataques de copuchas por ser Realista; y sobre todo, por la ayuda muy cercana de una hermosa joven llamada Amanda Ovalle, quien ayudaba al Padre a ordenar los libros de la Parroquia, anotando Nacimientos, Defunciones, Matrimonios, Bautizos, etc...
El Cura Somoza desapareció por varios años de la Villa, hasta regresar al Fundo de su hermana en las afueras de Linares y pasar sus últimos años de vida allí.
Después de su muerte era frecuente verlo en la casa penando, causando miedo por sus apariciones fantasmales a los trabajadores del Fundo.
Posteriormente la casa fue vendida a un empresario que deseaba invertir en la zona, pero quebró todo negocio que emprendía. Nuevamente la casa fue vendida, esta vez a una familia de Santiago. Durante las remodelaciónes los trabajadores notaban la desaparición de sus herramientas. Cuando la familia se traslado a la casa, no podían dormir por los ruidos extraños que se escuchaban en el Fundo. Desde ese día la casa a estado a la venta. En la actualidad, en 1998, un Sacerdote quiso romper con la Maldición del Cura Somoza por lo cual exorcizó las cuatro esquinas de la Plaza. Era un día soleado sin ninguna nube, y terminó con una lluvia intensa cuando el Cura exorcizaba la última esquina. El Secerdote terminó internado en un centro psiquiátrico.
El Mausoleo de la Familia Somoza Ponte  fue vendido y quienes lo compraron han ido muriendo sucesivamente y extrañamente. El Mausoleo aún existe en el Cementerio de Linares y la Casa en el Fundo sigue hasta la fecha en venta.

POSTED BY LEONARDO SEPÚLVEDA FAÚNDEZ

http://mitosyleyendasdelmaule.blogspot.com.es/



EL CURA SOMOZA
 José Antonio Somoza Ponte,
Nació el 22 de Abril de 1761 en el antiguo Concepción (Hoy Penco) Fue el tercero de seis hijos del matrimonio de entre don Gregório Santos Somoza, contador de la real hacienda de Concepción, y doña María Ponte y Andrade Cruzat. Estuvo a cargo de la parroquia de la Villa San Ambrósio de Linares entre el 26 de noviembre de 1804 y el 8 de diciembre de 1811, Luego fue trasladado al obispado de Concepción.

http://www.mundoalma.com/linaresla-leyenda-de-jose-antonio-somoza-ponte/



   GASEOSA  PANIMÁVIDA  LINARES 1891







http://articulo.mercadolibre.cl/MLC-416017156-etiqueta-agua-mineral-panimavida-antigua-linares-_JM


EL EXODO DE MATAMOROS A LINARES                             MAYO DE 1846    MÉXICO






Por. Pablo Ramos


Cuando terminaron las Batalla de Palo Alto y Resaca de la Palma el 8 y 9 de Mayo de 1846, los restos del ejercito mexicano del Norte que habían peleado con los hombres del General Zachary Taylor; ahora estaban cansados y al saber que los norteamericanos habían cruzado la Frontera y se dirigían a Matamoros, ahí los 1850 soldados mexicanos con la moral por los suelos emprenderían un éxodo de Matamoros a Linares Nuevo León, con grandes dificultades eran perseguidos por los Ranger de Texas  quienes con un Mapa que encontraron en la tienda del General Mariano Arista sabían los caminos que conducían a Monterrey, en el camino hacia Linares se encontraron con grandes dificultades, con falta de víveres y agua, muchos morirían en el camino, junto con el ejercito mexicano iban desertores irlandeses que eran lidereados por el sargento John Reily que originario de Irlanda había viajado a Canada y de ahí en EU donde se enrolo con el Ejercito Regular donde era artillero, cuando pasaban por los diversos poblados pedían ayuda pero estaba tan estéril las tierras que no podían con su hambre y con la intensa sed ya que en Mayo hacia un terrible e intenso calor, varios de los afligidos soldados que morían eran enterrados en el camino así como las armas para evitar que cayeran en manos enemigas, hasta que fueron auxiliados por la misma naturaleza que  origino una intensa lluvia aliviando la sed pero dificultando su camino, cuando se acercaron a General Terán y Linares fueron auxiliados por los humildes ciudadanos de Montemorelos , Teran y Linares aliviando las penas y dificultades físicas y morales,ahí muere el General García y varios de los soldados mexicanos, al  finales de Mayo es destituido el General Arista del Mando del ejercito del Norte y sustituido por el General Francisco Mejia quien aun enfermo toma el mando y reanima a l alicaído ejercito de maltrechos hombres, enviándolos a Cadereyta y de ahí a Monterrey donde inician las fortificaciones para defender a Monterrey del inminente ataque de los Norteamericanos.

Conocer y rescatar del olvido histórico esta Batalla es importante para las generaciones actuales y futuras.

http://labatallademonterrey1846.blogspot.com.es/2013/05/el-exodo-de-matamoros-linares-mayo-de.html



Glorias de Linares




[ Aureliano ] Linares Rivas / artículo de Gabriel R. España - 1897 (Papel - Varios)






LINARES DONDE TRES HUEVOS SÓN  DOS PARES

    Un fenómeno de la naturaleza, noticia que se propagó por lo raro e insólito y cuya divulgación traspasó
las fronteras del Reino de Jaén. En fecha que no he podido determinar, pero sin lugar a dudas antes del
siglo XVII, un recién nacido en la entonces villa de Linares se hizo célebre porque la madre naturaleza le
había dotado con tres testículos. La noticia corrió cual reguero de pólvora quemándose, pero con el error de que decían eran cuatrolos atributos masculinos que presentaba. El suceso despertó tal atención que hasta aquí se acercaron galenos de otros pueblos o regiones para estudiar y conocer lo insólito del caso, pero tras su reconocimiento, declararon que no eran cuatro, sino solamente tres los testículos que presentaba. Mas del fenómemeno presente y de la anécdota del error cuantitativo, surgió tanto el propio entendedor es lo mismo, “tener [de eso] más que nadie”.Siendo auténtica la historia, no descarto la posibilidad de que alguien alegue la hipótesis de que dicho refrán tuvo su origen en la existencia de

Las gallinas de Linares que ponían los mejores y más hermosos huevos de la zona, los cuales eran vendidos a doble precio; ello tiene para mi la misma importancia -o es igual- a que pudiera haber existido algún recovero con la fama de que los suyos -por supuesto, los que vendía  fueran de dos yemas.

Quizás no sea esta la semblanza más hermosa de Linares, pero es tan verídica queme atrevo a decir que así es (o será), si así os parece u os pareciera.

por Félix López Gallego
Se dice que en la montaña más alta del Municipio de Linares, también llamado Cerro Linares, vive Antonio Linares, un hombre alto con barba y bigote que vivía en el cerro custodiado por dos perros que le ayudaban a proteger su tesoro que se componía de tres lingotes de oro. El señor tenía en sus manos un gran libro el cual leía; muy pocos pudieron verlo y quíenes lo hicieron intentaron robar y como castigo los encantaba para que se perdieran en el bosque y de esta manera nunca regresarían al pueblo.
Pero la leyenda cuenta que un señor de apellido Melo de la vereda de San Francisco el día viernes Santo se encontraba en la cima del cerro Linares y se presentó un aguacero muy fuerte, entonces para favorecerse del agua se metió en una de las cuevas que hay ahí y para su sorpresa se abrió una puerta y ahí estaba el espíritu de don Antonio Linares sentado en un sillón, al lado había un montón de panelas y el señor Melo, cogió una para luego comer porque el dulce produce calor y llegado a su casa se dio cuenta que la panela era de oro, por eso este señor se volvió muy rico. El señor Melo salió antes de cerrarse la puerta de lo contrario se convertía en panela.
La gallina de los huevos de oro
En las cuevas del cerro Linares se cuenta que el día Jueves Santo, abre una puerta muy grande y se mira a un señor don Antonio Linares sentado en un sillón, lo acompañan dos perros al lado y sale una gallina con pollito amarillos que son de oro, si un los agarra debe cogerlos y salir antes de que se cierre la puerta, si esta se cierra, entonces la persona se convierte en pollo.
Las tres tulpas
En la vereda Las Cuatro Esquinas se encuentran tres piedras, dos grandes y una pequeña, las grandes son los padres y las pequeñas la hija.
En la vereda de El Palmar del Cerro El Palmar, en Tabiles, vivían los indios Taquiles, entonces se realizó el matrimonio de los dos representantes que luego reemplazarían a los dos caciques, cuando nació una niña de esta pareja, pero ellos deseaban un niño para que continúe con la tradición, entonces el cacique les dijo que fueran a la montaña y la presentaran en sacrificio al Dios sol, ellos fueron al lugar señalado hoy Cuatro Esquinas, pero cuando ya iban a prender el fuego, el dios sol, los castigó por no aceptar a la niña.
Dice el mito que cuando esas piedras se caigan, se rueden van a matar a la gente que está bajo ellas, ya que en el plan que hoy es Alto de Aranda vivían la pareja de indios.
El cuchi rabón
En en la cima del cerro Linares había una laguna en donde se bañaban los caciques, pero estos cometieron unos desmanes como los de vivir con otras mujeres fuera de las esposas, más el dios sol, se enojó mucho cuando el cacique Motilón, engañó, o embarazó a una niña indígena de diez años, entonces lo que era laguna se convirtió en pozo, de donde un día señalado del año, sale el Cuchi Rabón, que es un espíritu en forma de persona pero no tiene piernas sino unas llamas de fuego, dicen que quien se queda mirándolo, se le tuerce la mandíbula inferior o quijada.

http://es.wikipedia.org/wiki/Linares_(Nari%C3%B1o)
http://municipiodelinares.blogspot.com.es/


  La leyenda de Los Marqueses de LINARES

Una turbia leyenda persigue a José y Raimunda, y al palacio que levantaron en Madrid. Según la rumorología madrileña, el palacio de Linares encerraría los fantasmas de los primeros marqueses de Linares, así como el de una niña, su supuesta hija. Siguiendo esta leyenda, José le habría confesado a su padre, el rico comercial Mateo de Murga y Michelena, haberse enamorado de una muchacha humilde, Raimunda, supuestamente hija de una cigarrera del barrio de Lavapiés. Al conocer su padre el nombre de la joven, horrorizado, habría mandado a su hijo a estudiar aLondres, con el fin de hacerle olvidar tal amor de juventud. La razón de su espanto vendría dada por el hecho de que esa muchacha humilde habría sido fruto del amor extramatrimonial del propio Mateo con la madre de ésta, y por tanto, ambos enamorados serían hermanos de padre. La leyenda continúa situando a Mateo recientemente muerto y a los jóvenes recién casados. En tal situación habría encontrado José una carta de su padre dirigida a él en la que le explicaba las razones de su oposición a tal relación. José y Raimunda, conscientes del pecado incectuosoque habrían cometido, se habrían dirigido al Papa Pío IX, quien finalmente les habría otorgado una bula papal denominada Casti convivere, esto es, vivir juntos pero en castidad. Sin embargo, el amor que se profesaban les habría hecho pasar por alto su relación de medio hermanos y habrían engendrado una hija, a la que habrían asesinado siendo niña para evitar un gran escándalo. Tal hija, Raimundita, habría sido emparedada o ahogada, y enterrada en el propio palacio y, según tal leyenda, hoy en día, seguiría su espíritu paseandose por los grandes salones del viejo palacio cantando canciones infantiles y llamando a sus padres. A pesar de que durante años no se han podido encontrar pruebas históricas que demuestren que los marqueses eran hermanos de padre y que tuvieran ninguna clase de descendencia, el reciente trabajo de la historiadora Carmen Maceiras Rey parece demostrar lo contrario.

http://lagranhistoriadelinares.blogspot.com.es/



jueves, 13 de febrero de 2014

LOS JUEGOS APOLINARIOS (LUDI APOLINARES)




LOS JUEGOS APOLINARES  SE DEDICABAN AL DIOS APOLO Y SE CELEBRAVAN  DEL 6 AL 12 DE JULIO EN LA ANTIGUA ROMA CERCA DEL RIO TIBER.

El vencedor, el resto de sus días, tendrá una 

dicha con sabor de mieles.








Celebrados por primera vez el año 211 para pedir al Apolo griego la victoria sobre Aníbal, se hicieron anuales en 208 para conjurar una peste. Tenían lugar del 6 al 13 de julio, y consistían en representaciones escénicas, una venatio y carreras de carros.
  La excitación profética de un sacerdote de Marte fue la causa de la fundación de estos juegos. SE PARECIAN O ERAN los JUEGOS PÍTHICOS. Ofrecíase en ellos a Apolo un buey con cuernos dorados y cabritillos blancos, sacrificándose también a Latona una becerra con cuernos dorados.

 .







http://cenapaganaolimpica.blogspot.com.es/








LOS ROMANOS PRACTICABAN EL HARPASTUM, MUY PARECIDO AL BALONMANO

                    Filípides


VIDEOS






sábado, 8 de febrero de 2014

SAN APOLINARIS


APOLINARIS






Apolo (APOLINARES) es el dios de las Artes, de las Letras, y de la Ciencia Médica.

Cierto día, Pan, dios de los pastores y los rebaños, mitad hombre - mitad animal; su cara barbuda tiene una expresión bestial y su mentón es muy saliente; lleva dos cuernos en la frente, y los miembros inferiores son de un macho cabrío, pues bien, este dios desafió a Apolo a competir con él en las artes musicales. Tmolos, la deidad de la montaña, actuó como juez y concedió el triunfo a Apolo, pero Midas, rey de Frigia, no estuvo de acuerdo con la decisión y la declaró injusta, sin que se le pidiese su opinión. Apolo, irritado, hizo que le creciesen un par de orejas de asno. Midas ocultó en lo posible sus
molestas orejas bajo una tiara o turbante. Sólo el peluquero sabía el secreto, y le estaba prohibido, bajo pena de muerte, revelarlo a nadie. Y como tuviera el vicio que se les imputa a los de su oficio, sufría lo indecible por no poder contar lo que
sabía.

Abrumado por el peso de tal secreto, no pudo contenerse más y, haciendo un agujero en el suelo, confió a la tierra que el rey Midas tenía unas orejas monstruosas. Unas cañas nacieron en el lugar, y, cada vez que el viento soplaba meciéndolas, se pusieron a repetir el secreto del rey y a murmurar al viento que las agitaba: «Midas, el rey Midas tiene orejas de asno...»

 Hacia 430 a.n.E. Apolo y Artemisa mataron a doce de los catorce hijos de Níobe para vengar el honor de su madre Leto (La tuna), que sólo tuvo dos hijos, mientras que Niobe tuvo catorce.

También la flauta interviene en las leyendas apolíneas con la historia de Marsias, sileno de Frigia, inventor de la flauta de doble tubo - por oposición a la siringa o flauta de Pan. Por eso se le coloca a veces a Marsias en el séquito de Cibeles, cuyos miembros tocaban también la flauta y el tamboril. Contábase en Atenas que, en realidad, la flauta había sido inventada por Atenea, pero al ver en el agua de un arroyo hasta qué punto se deformaban sus mejillas cuando la tocaba, la había arrojado lejos de sí amenazando con terribles castigos al que la recogiera. Marsias la recogió y el castigo le fue infligido por Apolo.

Un día Atenea, he aquí otra versión, hizo una flauta doble con huesos de ciervo y la tocó en un banquete de los dioses. No podía entender al principio por qué Hera y Afrodita se reían silenciosamente tapándose el rostro con las manos, pues su música parecía complacer a otros dioses; por lo tanto, se dirigió sola a un bosque frigio, tomó otra vez la flauta junto a un arroyo y contempló su imagen en el agua mientras tocaba. Inmediatamente se dio cuenta de lo ridícula que le hacía parecer el rostro azulado y los carrillos hinchados, por lo que arrojó lejos de sí la flauta y maldijo al que la encontrase.

Ufano con su hallazgo, y creyendo que la música de la flauta era la más hermosa del mundo, Marsias retó a Apolo a producir con su lira otra comparable.

Apolo aceptó el desafío con la condición de que el vencido quedase a la discreción del vencedor. Los nisios fueron llamados por árbitros. El primer concierto no dio vencedor; pero Apolo invitó a Marsias a tocar el instrumento en posición
invertida como lo hacía él con la lira. Marsias no pudo hacerlo con su flauta y fue declarado vencido. Apolo ató a Marsias al tronco de un árbol y lo degolló vivo. Pero cuando hubo pasado el calor de su resentimiento, reprimiéndose de su barbarie, rompió las cuerdas de su lira, y las depositó con la flauta en una cueva de Baco, al cual consagró estos instrumentos. Y a Marsias, en recompensa, lo transformó en el río Marrías, en Frigia.

"Un día que Apolo estaba descansando junto a la fuente de Castalia, al pie del monte Parnaso, oyó de repente un melodioso coro de voces que suspendía los sentidos. Se levanta al punto; sigue un sendero que descubre tapizado de flores y guarnecido de palmas, y al trasponer una colina ve un grupo de nueve hermosas ninfas, que sentadas en un anfiteatro de floridos céspedes, formaban aquel divino concierto con sus instrumentos y sus voces.

A la vista de Apolo, armado con arco y flechas, las tímidas ninfas se introducen presurosas ene! bosque, hace Apolo un preludio con su lira, quedan suspensas las fugitivas, y les dice con voz afable: «Soy el hijo de Júpiter y de Latona.»
«Y nosotras, contestaron, hijas de Júpiter y Mnemosina.» «Somos pues hermanos», replica el gallardo mancebo. Tranquilízanse entonces las ninfas, y se dan luego mutuamente el ósculo (beso) fraternal.

Desde entonces habitaron todos juntos en un valle delicioso, entre el Helicón y el Parnaso, siempre tapizado de flores y regado por el Permeso, río cuya corriente inspiraba entusiasmo poético, virtud precisa y propia de las aguas de Hipocrene
y de Castalia, fuentes que nacían al pie de aquellos dos montes dando origen a dicho río. En aquel valle pacía el Pegaso, caballo alado que nació de la sangre de Medusa, e hizo brotar de una coz la fuente de Hipocrene," J. Mh.

Apolo, dios del vaticinio y de la música, dios pastoral, cuyos amores con las Ninfas y los efebos (mancebos), transformados en flores y árboles, lo unen íntimamente con la vegetación y ¡a Naturaleza, pero es al mismo tiempo un dios
guerrero, capaz, como su hermana Artemisa, de enviar desde lejos con su arco y sus flechas una muerte rápida y dulce. En la Ilíada lucha en favor de los troyanos contra los aqueos (griegos), protege a Paris en la batalla, y a su intervención se
atribuye la muerte de Aquiles.

El laurel era la planta apolínea por excelencia; en sus trances proféticos la Pitia o Pitonisa mascaba una hoja de laurel. Apolo, después de las lecciones aprendidas, predicó la moderación en todas las cosas. Repetía: "Nada en exceso"
y "conócete a ti mismo". Trasladó a las Musas desde su residencia en el monte Helicón a Delfos y su turbulento frenesí lo encauzó en danzas ceremoniosas y decorosas.













SAN APOLLINARE DE RÁVENA 
obispo y confesor


                                      http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2468


SAN APOLLINARE IN CLASSE



SAN APOLLINARE DE VALENCE

En Valence, en la región de la Galia Vienense, san Apolinar, obispo, hermano de san Avito, obispo de Vienne, que, hombre lleno de fervor por la justicia y la honestidad, supo restituir el vigor y el esplendor de la religión cristiana en esta sede, durante largo tiempo desprovista de pastor. (c. 453 - c. 520).


                                                    san-apolinar-de-valence-obispo
                       http://santoraltradicional.blogspot.com.es/2011/10/san-apolinar.html







CURIOSO .......    OTRO  APOLLINAIRE  FAMOSO




El amigo de Picasso, el poeta  GUILLAUME APOLLINAIRE


Guillaume Apollinaire se decía hijo de un Papa o de un Cardenal.
 Y también decía que
había robado la Gioconda del Louvre
y la había tenido
escondida en su casa. 
       
                            CLICA LOS ENLACES  PARA LEER ..



                                     http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/5408/Apollinaire/




                                   UNA BOTELLA ESPECIAL


               




               La imagen superior corresponde a una vista entera de la botella antigua de barro encontrada en Bahía Sloggett, como se observa la misma esta en buen estado  de conservación. Foto David Guevara.            
                          Esta botella antigua tiene las siguientes inscripciones:


APOLLINARIS-BRUNNEN M.W.
GEORG KREUZBERG
AHRWEILER RHEINPRESUSSEN
Nº 97


VASOS APOLINARIS



                                       
                      ERAN COMO UNA ESPECIE DE MAPA ESCRITO DE LA VIA AUGUSTA







                                 BELEÑO  O  APOLLINARIS



.

                                                               BELEÑO  ( APOLLINARIS)


Tampoco pasaron desapercibidas las propiedades y efectos del beleño negro (Hyoscyamus niger), planta que contiene alcaloides como la hiosciamina, la atropina y la escopolamina, aunque en menor proporción que otras solanáceas. Es mencionado en el Papiro Ebers y fue conocido también en Mesopotamia donde, además de por sus aplicaciones medicinales, era utilizado por los babilonios y asirios como alucinógeno. Bajo sus efectos, sacerdotes y adivinos hacían profecías y los “hombres santos” veían visiones. Los persas lo utilizaron como sedante, analgésico y abortivo (Bundahisn, 4, 20). Con solo variar la dosis se convertía en un potente inductor de trances extáticos. Podía hacer enloquecer, como afirma Jenofonte (Oecom., I, 2):
“...a no ser que estemos dispuestos a afirmar que es un bien el beleño, que vuelve loco a los que lo comen.” (TRAD. J. Zaragoza).
y provocaba sueños pesados, por lo que se le tenía por muy peligroso. Se le conocía con nombres como apollinaris herba y uaticina herba. De sus propidades nos hablan, además, Plinio (Nat. His., XXV, 35, 77, cfr: XXV, 30 y XXIII, 94) y Disocórides (De mat. med., VI, 15)


                    MONEDAS ANTIGUAS DE
           APOLINARIS Y SU GRIFO

  


                          AGATHYRSOS






EL GRIFO,  RELACIONADO CON APOLINARES.  MITAD LEON MITAD AGUILA (MEDIO SOL-MEDIO LUNA)


  

 Se dice que Linares se llamaba a si por la gran plantación de Lino que por aquellas épocas había grandes plantaciones de lino de ahí que en el resto del mundo halla también pueblos que se llamen linares aunque hay varias teorías ,otra leyenda dice que linares se llama así por la gran plantación de arboles que mas tarde servían para leña que con el paso del tiempo pasaría a llamarse Leñares, Linares.

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

liguerri = “linar”   vasco

linaje (li'naxe) 
sustantivo masculino
1. estirpe conjunto de ascendientes y descendientes de una familia linaje real
2. categoría clase o condición de una cosa,"un producto de dudoso linaje"
linaje 
m. Ascendencia o descendencia de cualquier familia.
fig.Clase o condición de una cosa.
linaje humano Descendencia de Adán, los hombres.
antrop. Grupo de parentesco unilateral que desciende de un antepasado conocido común.
pl. Vecinos nobles de una localidad.

linaje s. m.
1   Línea de antepasados y descendientes de una persona, especialmente si es noble: los miembros de los linajes pertenecían 
al cuerpo de la nobleza; al casarse con ella se emparentó con un linaje muy antiguo. estirpe.
2   Calidad de una cosa.

linaje
sustantivo masculino
1 ascendencia, descendencia, casa, estirpe, progenie, alcurnia, extracción*, abolengo, familia*.
2 casta*, raza*.
Ambos pueden aplicarse a hombres, animales y plantas. Solo en el primer caso se usan como sinónimos de linaje.
3 clase, condición, especie, calidad, género.
Tratándose de cosas.

linajudo -da 
  adj. desp. Se aplica a la persona que es o presume de ser de origen social noble.

lináloe  
sustantivo masculino
áloe*, olivastro de rodas, acíbar, azabara, zabida, zabila.

linaria.
(De lino).


1. f. Planta herbácea de la familia de las Escrofulariáceas, con tallos erguidos ramosos, de cuatro a seis decímetros de altura, hojas parecidas a las del lino, estrechas, agudas, de color verde azulado y frecuentemente en verticilos, flores amarillas en espigas, y fruto capsular, ovoide, de dos celdas y muchas semillas menudas. Vive en terrenos áridos y se ha empleado en medicina como depurativo y purgante.

 Linaria
        Por su "parecido a Linum" lino; “nigricans” por el color negro de sus semillas.Linaria nigricans Lange hierba anual, glabra o glandulosa-pubérula en la inflorescencia, de la familia Escrofulariaceae, endemismo exclusivo de la provincia de Almería, España. Presenta la variedad L. nigricans var. fragans.

Habita en barrancos y llanos correspondientes a zonas de labor agrícola abandonadas. Suelos arenosos, margosos, incluso yesíferos, sobre piso termomediterráneo hasta los 600 MTS. Las plantas del género Linaria tienen propiedades medicinales.

linarita   [PbCu(SO4)(OH)2]
f. mineral. Sulfuro básico de plomo y cobre, de color azul intenso.


El lino o linaza (Linum usitatissimum)
es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza).

http://www.botanical-online.com/alcaloideslinum.htm
http://tejer.about.com/od/Hilados/a/que-Es-El-Lino.htm


linar    'terreno plantado de lino'.   existen   muchas poblaciones con ese nombre, así como

Llinars en Cataluña, Liñares en Galicia y Lignères y Lignières en Francia.

 – las palabras que contienen /Lu/, como en la palabra misma Lugh, o /Lo/ o /Le/, han aparecido durante milenios y siempre significan ‘luz’ o ‘el sol’ o ‘dios-sol’: Luvita Apaliunas, hurrita Aplu, Apulu etrusco, griego homérico Ἀπόλλων, es decir, (λω), Apolo, en Latín.

APOLINARE = APOLINARIUS = APOLINARIO = APOLLO = APOLLINAIRE =APOLINAR = APOLO = APOLON = APOLIGNARE = APOLIGNAIRE = APOLUGH = LUGH= LUG = LIGH = LAMMA= LLAMMA = LLAMAS = DIOS SOL = DIOS LUZ= LUGHNASADH =


 LINARES = LINAR = LINARIO = LINAIRE = LIGNAIRE = LEGNAIRE = LEGNAN = LEÑARES = LIÑAN = L'HUG = HUGO = LUGN = LLUG =LUG = LUGO = LLUC = LUZ = LUCAS =  LUQ = LUQUE =  LUGNA = LUNAR = LUNA = LYON = LEON = LOK = LOKY = APOLINARIO = APOLO = POLINARIO = LLAMMAS = LLAMMA = LAMMA = LAMA = LLAMAS 

TODOS TIENEN EL MISMO SIGNIFICADO  O SON COMUNES ENTRE SÍ.

Lughnasadh es gobernado tradicionalmente por el león celestial, Leo. Hay un gran poder y la fuerza de la energía del león y bajo la energía del león que se nos pide para utilizar este poder con un mayor control y disciplina. Por tanto, esta luna llena nos invita a cultivar y asumir plena responsabilidad por todas nuestras creaciones



  Según la mitología celta Lughnasadh es la fiesta del dios Lugh,  y se celebraba como una fiesta funeraria con juegos recordando a su madre adoptiva, Tailtiu, quien murió de agotamiento antes de  poder convertir los bosques irlandeses en tierras aptas para  la agricultura.

  El Festival de Lughnasadh, es una festividad pagana medieval que se celebra cada 1° de agosto en Irlanda. Se dice que tal festividad obedece a un corte solemne de la primera cosecha del maíz, la cual se ofrenda a Lugh, una deidad druida representada en los textos mitológicos celtas, como un héroe y rey de un pasado lejano, y cuyo nombre significa “luz intermitente”, usualmente rodeado por imaginería solar, por lo que con frecuencia ha sido considerado como un dios-sol, similar al Apolo grecorromano – las palabras que contienen /Lu/, como en la palabra misma Lugh, o /Lo/ o /Le/, han aparecido durante milenios y siempre significan ‘luz’ o ‘el sol’ o ‘dios-sol’: Luvita Apaliunas, hurrita Aplu, Apulu etrusco, griego homérico Ἀπόλλων, es decir, (λω), Apolo, en Latín.

 Lugh se conoce tamibién como “el brillante”, y tenía una lanza resplandeciente y mágica, una honda encantada y muchos perros mágicos que le acompañaban.  El culto a Lugh se ha extendido mucho mas alla de Irlanda. De ello son testigos las ciudades de Lyon (Lugdunm), Laon (Aisne), Laudun (Gard), Lodun (Viena),  Lugo (Galicia) etc.

¿CÓMO SE CELEBRA EL FESTIVAL DE LUGH O LUGHNSSAD?
 Hoy día, aún se continúan celebrando las bodas de Lugh  con fuego y baile. (como en san Juan)




A Lughnasadh Santísima

        01 de agosto 2012 Por Jason Pitzl-Waters


Lughnasadh  (también conocido como  Lammas ) el primero de los tres festivales de la cosecha que se celebran en muchas tradiciones paganas modernas. Lughnasadh originó como una de las cuatro principales festivales del fuego celta y fue dedicado al dios celta  Lugh / Lugus  la-muchas calificada (o, en el caso de Irlanda, de Lugh madre adoptiva  Tailtiu ). Es un momento de acción de gracias,     primera-cosecha,  y el final del verano. 

                   Selena Fox del Círculo Santuario que lleva un ritual hoguera Lammas.
                              Selena Fox del Círculo Santuario que lleva un ritual hoguera Lammas

 Lammas o Lughnassadh, también es fiesta de la primera cosecha, fiesta del pan y Harvest Home.
 Es la fiesta del dios celta Lugh, el poeta, el del largo brazo, identificado con el Sol y con Mercurio.
 Lugh es un dios solar. La celebración tiene lugar en la víspera de los primeros dias de Agosto.
 Es el tiempo de la primera cosecha, y de las semillas que asegurarán la futura cosecha.Misticamente,
 el Dios pierde su fuerza, al pasar su punto máximo, ante la mirada triste y alegre de la Diosa, pues su
 semilla crece en su vientre y él renacera. Es un punto de poder en el año, un sabbat mayor,
 simbolizado por la figura del León.

'Lammas' era el nombre cristiano medieval de la celebración, que significa 'loaf-mass', misa de la hogaza, pues en esta fecha se horneaban las hogazas de pan hechas con el grano de la primera cosecha, las que eran ofrecidas en el altar.Asimismo, se realizaban muñecos de paja. Era un dìa representativo de los primeros frutos.




                                     WICCA, Lughnasad, Fiesta de Lugh, Sabbat de Lammas y Ritual de Lammas, Sabbat y Ritual de Lughnasadh


Se honraba a la tierra por su fertilidad, y se felicitaban por un trabajo bien hecho. El festejo tenía un doble propósito: celebrar por los esfuerzos realizados y pedir a los dioses una buena cosecha a futuro.
Lammas marca un punto importante en el ciclo solar, en la rueda. El Dios nace en Yule, es un niño en Imbolc, un adolescente en Ostara y finalmente un adulto en Beltane. Litha marca el punto máximo de su poder, y Lughnasadh es el momento en que cuida las cosechas y los animales mientras se hace consciente de su mortalidad. Mabón lo encontrará preparándose para su muerte, que ocurrirá en Samhain.
Con la cosecha, la gente toma en sí la fuerza que el Dios colocó en ellas, aceptando su sacrificio, y usando ese poder para fortalecer su propio crecimiento.


WICCA, Lughnasad, Fiesta de Lugh, Sabbat de Lammas y Ritual de Lammas, Sabbat y Ritual de Lughnasadh


                     http://sacerdotisasdadeusa.blogspot.com.es/2010/01/lammas-ou-lughnasadh.html
                           http://talismanesyamuletos.org/2013/11/14/lughnasadh-o-bodas-de-lugh/





lammas symbol celtic

 cereales que se recolectarán es el símbolo de Lughnasadh
                   ( ES CLAVADITO A LA "A " CON LA ESQUADRA MASONICA)

 Hécate era una diosa lunar, una de las trinidades originales conectada con las tres fases de la luna
 que gobernaba el cielo, la tierra y el submundo. Hesíodo, en la Teogononía, dice que era hija de dos Titanes:
 Asteria, una diosa estelar, y Perses, ámbos símbolos de la luz brillante. Asteria era a su vez hermana de Leto, madre de Apolo y Artemisa. Una tradición anterior la contempló como una diosa más primitiva y la hizo hija de Erebo y Nix (noche). Una tradición posterior afirma que era hija de Zeus y de Hera y que enfadó a ésta por robarle su colorete para regalárselo a Europa. En un principio, los griegos helénicos hallaron difícil incluir a Hécate en su panteón. No obstante, y a pesar de  no encontrarse entre los dioses del Olimpo, retuvo su dominio sobre el cielo y la tierra y el submundo, lo que hizo de ella la otorgadora de riquezas y de las bendiciones de la vida.  Experta en el arte de la adivinación, concede a los mortales sueños y visiones 

ASTERIA





Rojo-figura krater de la campana a la manera de la Cadmo Pintor
REPRESENTACION DE LAS FASES LUNARES

Rojo-figura krater de la campana a la manera de la Cadmo Pintor
ASTERIA   EL DIOS PAN = APOLENARIS = HERMES

Rojo-FIGURA CAMPANA KRATER DE LA MANERA DEL PINTOR KADMOS En el anverso, Marsias, tocando el flauta doble, está sentado a la derecha en un afloramiento rocoso. De pie frente a él es el dios Apolo, desnudo salvo por un manto drapeado sobre su espalda y sobre sus brazos. Una rama de laurel se encuentra ubicado en el hueco de su brazo izquierdo, él sostiene una lira hacia el sátiro. Detrás de Marsias, una figura femenina a derecha, posiblemente, una musa, está vestido con una larga túnica que sigue el modelo, al igual que es la capa de Apolo, con una serie de pequeños arcos. Ella lleva una antorcha para iluminar la escena. . En el extremo derecho es Hermes, vistiendo capa y petasos y blandiendo su atributo, el cadeucus, en su mano derecha . En el reverso, tres jóvenes drapeadas, sumariamente dibujadas en el borde, hacia la izquierda frente laurel canalé deja, por debajo de la figurework tanto lados, una banda de meandros hacia la izquierda marcada por las plazas de corrector. Ovolos como las raíces de la manija. quinto siglo AC H. 13 1/2 pulgadas (34,5 cm.) de recogida de Ex V. Rosenbaum, Ascona, Suiza, 1970; recolección de AB, Ticino, Suiza, hasta 2000

                    LA DIOSA MADRE

tambien llamada Citerea, Filomédea (Medea = Genitales), Ciprogenea, Afrodita Urania (Del amor celestial); Pandemia (Del Amor Vulgar); Kalliglouteos (Dotada de hermosos gluteos);Porné (La Meretriz); Cruces (La Aurea); Anadiómene (La que vino del Mar); Anosia (La Impía); Ambológera (Capaz de retrazar la Vejez); Andrófonos (Asesina de Hombres); Pasifaesa (La que Refulge por doquier); Doloplokos (La tejedora de Engaños); Pontia (De la Marina) Afrodita, Venus, [Romanos],
Inanna [Babilonios], Ishtar, [Babilonios],  Ana [Caldeos], Astarté, [Fenicios],  Freya [Escandinavos], Isis [Egipcios], Dzohara [Arabes] 

Padres: Urano, y Según Homero de Zeus y Dione














ASTERIA = ASTARTÉ

ASTERIA MADRE DE LAS SIRENAS



                        
CLICA LA IMAGEN

 http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/06/la-bicha-de-balazote-del-tammud_8.html








































          

        




                          
DIOSA GANGA DUSSHERA
                   


                 GERION Y LA CIBELES



Attis/Cibeles

El culto a Cibeles se extendió por todo Occidente. De Anatolia pasó a Asia Menor, de ahí se difundió por el Egeo hasta Grecia y en el año 204 a.C. Roma lo admitió como culto oficial, construyendo su templo principal en el Capitolio, cerca de la residencia oficial, en el marco de la inminente invasión cartaginesa (Tito Livio, 1992), trayendo desde Pesinunte la Piedra negra (o la imagen de Cibeles) que hizo su proverbial entrada en Roma abordo de una barca (IMG 11) (Alvar, 1994) que remontó el Tíber desde el puerto de Ostia con la única ayuda de la vestal “pura y de lengua sincera (=sibylla)” Claudia. (Ovidio, 1988:143-144)  
                                                     
                        

   IMG 11. Relieve mostrando a Cibeles sobre la barca que la llevó a Roma. Museo Antiquarium Ostiense. Ostia, INV3423. S. I d.C. (AAVV, 2005:233)
Y de Roma se extendió por Occidente, desde la Galia hasta los confines de la península Ibérica y norte de Libia, hasta en año 380 d.C., cuando con el Edicto de Tesalónica el emperador Teodosio I abolió todos los cultos paganos, proscritos definitivamente en favor del cristianismo que se convirtió en la religión del Imperio (González, 1989). El testimonio epigráfico más antiguo encontrado en la península (Pedras Negras, Lisboa) se refiere a Cibeles como Mater Deum Magna Idaea Phyrgia (Gran Madre de los dioses, del Ida de Frigia) (vid. ceca IMG 12).



       La representación de Cibeles amamantando al dios-niño es anterior al más conocido culto orgiástico e iniciático del Taurobolium y la Fiesta del Árbol, desarrollados por la tradición frigia en el santuario de Pesinunte, lugar en donde se encontraba la Piedra negra. El mito frigio (cf. también el mito lídio (Lancellotti, 2002)) narra cómo Cibeles provocó la enajenación de Attis al faltar éste a la promesa de castidad que hizo a la diosa. En un arrebato orgiástico, Attis (que significa “Padre”) se emasculó bajo un árbol, concretamente un pino, y murió por las heridas. La sangre derramada hizo brotar unas violetas con las que Cibeles adornó el árbol después del sepelio. El ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento, ciclo vital cósmico, se cumplió: Attis renació sublimado en flor, simbolizando la regeneración cíclica de la Naturaleza. Los elementos mitológicos del mito frigio van a estar presentes en la Teogonía de Hesíodo, quien conocía bien el culto frigio (era hijo de un inmigrante frigio): la emasculación de Urano por Cronos, la fecundación y el nacimiento de Afrodita Urania, la fecundación de la Tierra por Zeus o el nacimiento de Agdistis, divinidad anatólica andrógina relacionada con Cibeles.

Los ministros efectivos del culto cibelino, los kybéboi, metragyrtes o galli (nombres alusivos a Cibeles y a la región anatólica en donde estaban los templos, atravesada por el río Sangario o Gallo, lugar, también, del nacimiento mítico de Attis) sacrificaban su virilidad a ejemplo de Attis; únicamente los sumos sacerdotes, los Archigalli, estaban exentos de la emasculación (Blanco, 1968). En época tardía, el toro, buey o carnero, como símbolos de la Tierra y de los ciclos de la Naturaleza, es decir, como símbolos de Attis, asumieron una función vicaria y se los sacrificaba dedicando a la Diosa sus órganos genitales (vires) propiciando, además, un baño de sangre purificador (que era la sangre de Attis) sobre los galli y, por extensión, sobre todos aquellos que participaban efectivamente en el rito iniciático (muerte / renacimiento). Al poeta Prudencio, que conocía bien Girona y la península, se le debe una descripción completa y minuciosa del rito del Taurobolium (Peristepharon, X, 1007-1050). En la península, conservamos algunos taurobolies y numerosas estatuas y epigrafías: el taurobolium de la Villa de las Musas, en Arellano, Navarra (Mezquíriz, 2003), del que no quedan restos arquitectónicos, sólo un par de aras rituales y la bañera central del templo, el de El Bolavar, Serós, Lleida (IMG 13) y el de Santa Eulalia en el municipio de Bóveda, Terra de Lemos, en Lugo (IMG 14) son los más representativos (Montaña, 2005) (Montenegro et alii, 2008).



IMG 13. El Bolavar, Serós. Lleida. (Montaña, 2005)
http://www.arkho.com/grac16V.htm

IMG 14. Santa Eulalia de Bóveda. Interior. (Foto: Montaña, 2005)

La fiesta taurobólica coexistía con la Fiesta del Árbol, pero esta última, aún manteniendo ciertas práctica cruentas, fue superponiéndose a la primera hasta que también desapareció al ser considerara bárbara por un incipiente Imperio, culto y refinado, que siguió a la época augustea. La Fiesta del Árbol se celebrada entre el 15 y 27 de marzo; era un rito rememorativo del mito de Cibeles-Attis: el árbol en cuestión era un pino, como el árbol bajo el cual Attis se emasculó. Tras una procesión de canóforos infantiles, la fiesta mayor se celebraba la noche del equinoccio de primavera y constaba de tres partes: ektomé o tala del árbol extraído del bosque sagrado de Cibeles, un pinar cercano a los templos plantado exclusivamente para proveer de árboles al culto, la pompe o procesión hacia el templo y la prothesis o exposición del árbol a las puertas del templo. Los encargados de la primera parte del rito, los Dendrophori, que pertenecían a la cofradía iniciática Collegium dendrophorum (Rubio, 1993), escogían un pino y lo talaban inmolando un carnero en ese mismo lugar; conservando la mayor parte de las ramas, lo cubrían con sendas vendas de lana (como las vendas con las que Cibeles envolvió el cuerpo de Attis), adornaban el pino con violetas, como las que crecieron a los pies del pino bajo el que murió Attis, y lo adornaban con los atributos del dios, la siringa, el cayado y la flauta. Nosotros denominamos siringa a una especie de flauta múltiple, pero también a un arbusto que se adorna con flores blancas y a un árbol del que se extrae un jugo blanco utilizado con fines terapéuticos; estos atributos, la blancura y la sanación son reminiscencias del culto sagrado de Cibeles. En (Fabre, 1923) y (Graillot, 1912) pueden verse diversas representaciones de Attis con dichos atributos, junto con el toro sacrificial. Los Dendrophori, junto con los galli, desfilaban entre cantos y músicas fúnebres hacia el templo de Cibeles; una vez en las puertas del templo, el árbol quedaba expuesto a todos los fieles. Seguía la fiesta del sanguis, en donde los galli y los fieles más exaltados se auto infligían cruentas heridas que hacían brotar la sangre de sus cuerpos, algunos se emasculaban como Attis. Esta ceremonia, presidida por el Archigallus se celebraba en torno al pino y estaba presidida de la imagen de la Cibeles. En la última fase del rito, la Catabasis y la Pannychis, el pino era introducido en la cripta del templo, o a pies del altar y, seguidamente, entregado a las llamas. Los galli y los fieles velaban el pino toda la noche en la cripta, diseñada en base a una iatromatemática, en una incubatio en la que se identificaban con Attis (Gil, 2004:358), quien se aparecía en sueños, sanándoles de las heridas y del que recibían la influencia espiritual; los neófitos eran alimentados con leche y miel, probablemente por calostro de madres lactantes, como Cibeles amamanta al niño-dios. En ese momento sublime y extático, Attis renacía a la nueva vida, así los gallis y todos los neófitos que habían recibido la iniciación (Blanco, 1968). El momento culminante de todo el rito, el momento de la Parousia o epifania, era al alba del 25 de marzo: ante Cibeles una luz se encendía en la penumbra de la cripta y el Archigallus proclamaba la salvación de Attis, es decir, el cumplimiento del ciclo nacimiento/muerte/renacimiento y la nueva vida de los iniciados y de la Naturaleza (Elíade, 1965). Unos días más tarde, el 27 de marzo, una procesión llevaba la figura de la Magna Mater hasta el río, en Roma el Tíber, en donde se bañaba la Piedra negra, símbolo de Cibeles y los utensilios sagrados utilizados en el ritual, mientras los castrati entonaban bellísimos cantos al son de las flautas y siringas. Y al fin, del 4 al 10 de abril, la imagen de Cibeles era introducida nuevamente en la ciudad con fiestas, espectáculos teatrales y carreras de caballos en el Circo Máximo, donde la imagen de la diosa desfilaba junto a otros dioses. Una representación de esta entrada triunfal puede verse en un mosaico proveniente de una villa romana cercana a Girona conservado en el Museu d’Historia de la Ciutat (vid. infra Addenda. Mosaico de la villa romana de Can Pau Birol)


Fue siempre manifiesta la supremacía de Cibeles   sobre Attis   (Himnos Órficos, proem. 40)), al menos hasta el siglo IV d.C., cuando el culto de Attis alcanzó tal relieve en el Imperio romano que se le levantó un templo específico, el Templum Solis, y Attis fue llamado “el Altísimo o “Sol invictus” (Macrobio, Saturnales, I, 21, 9) que con Constantino fue asimilado, a través de Mitra, con Cristo, fiesta que se celebraba el 25 de diciembre (día del nacimiento de Mitra); con el Emperador Heliogábalo (218-222) y posteriormente con Aureliano (270-275) fue igualmente asimilado al dios sirio Elagabal (Señor de la Montaña), cuyo epíteto era igualmente “Sol invictus” y cuyo símbolo era también una Piedra negra.


http://www.arkho.com/grac16V.htm


DE LAS MAS CURIOSAS  DE JABALI  Y LEONES    A  GATITOS....




 





 LA DIOSA FREYJA Y SUS GATOS

Poderosa, apasionada y bella, Freyja era la principal diosa de los Vanir. Además de ser una de las principales divinidades de la fertilidad, era la diosa del amor erótico y sensual, experta en el uso de la magia y receptora de los muertos. Como todas las diosas madres era también una diosa guerrera, recibía a los guerreros muertos. Asistía a las batallas en su carro tirado por dos enormes gatos grices y recogía la mitad de los caídos, mientras la otra mitad correspondía a Odín.
       Consagrados también a la diosa Freyja estaban los jabalíes, asociados a la fertilidad. Fryr y Freyja tenían jabalíes sobre los que montaban y en ocasiones se les atribuía a ellos mismos la forma del animal. También se sacrificaban jabalíes a Freyr para obtener una buena cosecha. En los objetos ceremoniales se han encontrado imágenes de estos animales: El Sviagris, un recuerdo de familia de los reyes de Suecia, era un anillo con la figura de un cerdo, y los antiguos reyes suecos atesoraban cascos con imágenes de jabalíes. Uno de estos yelmos recibía el nombre de Hildisvin, igual que el jabalí de Freyja, y es mencionado en el Beowulf, poema anglosajón en el que la crin del jabalí protege la vida de su portador.


http://egiptomaniacos.top-forum.net/t4836-la-relacion-hombre-animal-en-los-mitos-de-otras-culturas



                 


CERES
Britannia.  Boston Gazette Masthead, April 10, 1775.

ALETHEIA

Archivo: Maitreya Yachuji.JPG
MAITREYA


Roma: tabula peutingeriana

      LA CABRA AMALTEA

LOS MENESIANOS SEGURO QUE SE FIJAN EN ESTA IMAGEN




           

jupiter destrona a saturno 300x217 Amamanta la energía









           La leche de cabra es el Antídoto de hoy, no sólo porque fue el alimento con el que fue amamantado Júpiter, sino porque causalmente Saturno es el regente de Capricornio, signo representado por una cabra, y por si fuera poco la leche es un alimento lunar.

Se estima que, después de la leche materna, la de cabra es la más equilibrada. Tiene menor contenido de lactosa y un color muy blanco, debido a que el amarillo del betacaroteno se ha convertido en pura vitamina A, que es incolora.



                             

                     






          LA LUPERCALE  ( EL SAN VALENTÍN )
              





LA FIESTA DEL  LUPERCALE
                               
  san valentin, amor, cupido, trobadores, lupercalias

la Lupercalia consistía en una celebración para asegurar la fertilidad tanto de animales, como de los campos y las personas.  En febrero comenzaba oficialmente la primavera en Roma. Las casas se limpiaban hasta el último rincón y el 15 de febrero comenzaba Lupercalia, el festival de la fertilidad dedicado a Fauno (también llamado Pan), el dios romano de la agricultura y a los fundadores de Roma, Rómulo y Remo.

 Con el paso del tiempo el Papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, la celebración pagana de las Lupercales. Quiso cristianizar esta festividad y la sustituyó por el 14 de febrero, fecha en la cual murió martirizado un cristiano llamado Valentín, en el año 270 d. C.

http://juanvaldescesar.blogspot.com.es/2011/09/de-las-lupercales-san-valentin.html



Un cuerpo especial de sacerdotes, los Lupercos o Luperci (Sodales Luperci o amigos del lobo) eran elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres de cada ciudad, debían ser en su origen adolescentes chavales que sobrevivían de la caza y el merodeo en el bosque durante el tiempo de su iniciación en la edad adulta, lo que por aquel entonces era un tiempo sagrado y transitorio en que se comportaban como lobos humanos. Se reunían el 15 de febrero en alguna cueva llamada de Lupercal. Según la tradición fue en una cueva donde Fauno Luperco tomando la forma de una loba ( Luperca) había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo, y en cuyo honor se hacía la fiesta. La tradición cuenta que las raices de una higuera detubieron la cesta que flotaba en el río que pasaba delante de la cueva y en cuyo interior se encontraban los gemelos Rómulo y Remo.

Bajo la sombra de esta venerable higuera o en la entrada de una cueva, los Lupercos, celebraban el sacrificio de un lobo o un perro y de un macho cabrío. Después se tocaba la frente de los Lupercos con el cuchillo teñido con la sangre y a continuación se borraba la mancha con un mechón de lana untado en leche. Éste era el momento en que los Lupercos prorrumpían en una carcajada de ritual. Luego cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa, (uno de los orígenes del nombre de febrero por el festival de purificación de Lupercales, mes de februa) y se vestían con ellos, golpeando a todos los que encontraban a su paso. El ser azotado por las tiras de cuero de los Lupercos equivalía a un acto de purificación, y era llamado februatio.

            http://eldiarionero.blogspot.com.es/2014/02/san-valentin-primero-fue-la-fiesta-de.html


                                          


  SI ESO DE ANIMALES AMAMANTANDO NIÑOS SE VE QUE NO ÉS TAN INCREIBLE....


                  CLICA Y VERÁS..   http://www.mascotaclub.com/Eva1998/blog/3949/  

                                             Rocco, Niño criado por cabras o lobos - Montes Abruzzi, Italia
                         Rocco, Niño criado por cabras o lobos - Montes Abruzzi, Italia



 El mismo Daily Mirror, en su edición del 15 de agosto de 1973, informa que unos pastores italianos encontraron a un niño desnudo de cerca de cinco años en 1971, refugiado en una cueva en los montes Abruzzi de Italia central. Los doctores creían que lo habían abandonado de bebé y que había sido criado por cabras o lobos de la montaña. Lo llamaron Rocco. Varias familias intentaron “domesticarlo” sin éxito, después de lo cual lo colocaron en un hospital psiquiátrico cerca de Milán. No había aprendido hablar y todavía comía con sus manos. Caminaba en cuatro patas y le gustaba que lo acariciaran – pero gruñía y se retiraba a las esquinas cuando tenía miedo.


http://www.mascotaclub.com/Eva1998/blog/3949/






                                        LA DIOSA  LARA o  LAR

user_50_2lar_de_bronze_del_siglo_i_m_a_n_madrid
DIOSA  LAR
                 
LA DIOSA  LARA
                               
                      El tiempo y el espacio, por los que se mueven los humanos o que los mueven, ha solido estar bajo la protección de los espíritus.
Érase una ninfa llamada Lara. Era generosa y admirada, también temida: la raíz de su nombre, etrusca, posiblemente evocara estos valores. No era una diosa, sino el espíritu de los bosques, de los claros de los bosques, de las quietas aguas lacustres en el corazón de los bosques.
Acontecía que el padre de los dioses, Júpiter, deseaba a
 Yuturna, la gran diosa de las fuentes, fuente ella misma de vida.

 Las hespérides son las diosas de la tarde y la luz dorada de ocaso. Las tres ninfas (en otras versiones cuatro, siete o nueve) eran hijas de o Nyx (Noche), conocida también como Hesperis (quien encierra al día, el crepúsculo) en estas historias y de Érebo; o de Atlas el Titán que sostiene al cielo, incluso se las hace hijas del Hespero/Fosforo/Lucifer el dios que representa al planeta Venus y marca el inicio del ocaso y las llegada de las estrellas. A ellas les confiaron el cuidado del árbol de las manzanas doradas dado como presente de boda por su abuela Gaia (la Tierra) a la diosa Hera en su matrimonio con Zeus. Gaia (la Tierra) produjo las manzanas doradas de Hesperia (el Oeste) para celebrar la boda de los dioses celestiales Zeus y Hera. Éstos confiaron su cuidado a las Hespérides, hijas de la diosa Nyx (Noche), quienes anunciaron la boda de estos dioses con la luz dorada de ocaso. Las manzanas, en la tradición griega, eran un símbolo de amor. Ellas eran ayudadas en su tarea por un dragón guardián de cien cabezas llamado Ladon.
En las leyendas más tempranas, estas ninfas habitan más allá del río Océano, en el extremo oeste del mundo; pero los esfuerzos por ubicar sus moradas y la posición geográfica de sus jardines ha llevado a poetas y geografos ubicar su residencia en partes diferentes de Libia, en las montañas Atlas, o en islas en la costa occidental de Libia; incluso en el extremo norte de la tierra, más allá de donde habita el viento Bóreas, sobre Hiperborea.

Entre los nombres de estas diosas tenemos: Ægle (el fulgor del sol), Eritia (la roja), Aretusa (rápida luchadora), Hesperetusa (rápido atardecer), Hespera o Saraesa (brisa de la tarde), Hesperia (atardecer), Crisotemis (la dorada), Lipara (perseverante) y Asterope (con la frente llena de estrellas)

El único hijo conocido de estas diosas es Euritión, hijo de Ares y de la hespéride Eritia, que nació a orillas del río Tartesos. Cuidaba de los bueyes rojos de Gerión, junto con el perro bicéfalo Ortro (Ortos),   en la fabulosa isla de Eritia o bien en la costa atlántica de Iberia. Euristeo encomendó a Heracles como su décimo trabajo el apoderarse del ganado del monstruoso Gerión sin pedírselo, ni pagarlo. Al primero con que se topó el héroe en su misión fue con Ortos, que había olido su presencia. Heracles lo mató con su clava, e hizo lo propio con Euritión cuando acudió a ayudar a su perro. Según los mitos el lugar donde habitaba este gigante y su siervo era un sitio cercano al país de las Hespérides, ubicado cerca del río Baetis [Guadalquivir] entre la celebre Tartessos y Gadeira [Cádiz]; cuyas aguas que alimentaban a la antigua ciudad estado ibérica eran del color de la plata. Por eso tras cruzar el ‘río Oceano’ se encuentran las islas Canarias, que es considerado por muchos del lugar como la casa de las hespérides.

http://arescronida.wordpress.com/tag/grayas/






            EL JARDIN DE LAS HESPÉRIDES


La Edad de Oro. Óleo de Lucas Cranach, el Viejo. 1530



                 El árbol de las manzanas de oro


Para la mitología griega el limonero era conocido como el “árbol de las manzanas de oro”, en una clara comparación con el manzano, árbol con multitud de atributos para los antiguos griegos. El limonero era representado en la mitología griega como donador de la inmortalidad. Además era considerado un símbolo de fecundidad. Por ello era costumbre que apareciese este fruto en las ceremonias nupciales.

Según cuentan los libros el preciado fruto del limonero fue un regalo de la diosa Gea a la diosa Hera con motivo de su enlace con el dios Zeus. El árbol estaba situado en el Jardín de las Hespérides y era custodiado por un dragón-serpiente de cien cabezas llamado Ladón. Dicho Jardín parece haber existido en el perdido continente la Atlántida.   

Último trabajo de Hércules

Euristeo, rey de Micenas, encomendó a Hércules el robo del codiciado árbol. El legendario semidiós consiguió el fruto tras vencer a Ladón. Cuenta la mitológia que en su ultimo trabajo se le encomendó a Hércules robar las manzanas de oro que nacían de un árbol regalado por Gea, a Hera, con motivo de sus esponsales con Zeus. Estas manzanas áureas proporcionaban la inmortalidad. La diosa había plantado el árbol en un jardín divino que se hallaba en la ladera del monte Atlas. Las Hespérides se encargaban de cuidar el árbol. Para proteger el árbol y vigilar los posibles hurtos de las Hespérides, Hera situó al dragón Ladón junto al árbol.

http://www.frusemur.com/consejo-saludable/el-arbol-de-las-manzanas-de-oro/






               La hidra de Lerna

La unión de Tifón, un terrorífico gigante de cien cabezas, y su novia, Equidna con cuerpo de serpiente, produjeron a los monstruos más horripilantes de la antigua Grecia.

Entre ellos se encontraba la quimera, una monstruosidad con cabeza de león; y el dragón Ladon, feroz protector del jardín de las Hespérides y sus doradas manzanas. También estaban ortos, un temible perro cazador con dos cabezas; y su hermano incluso más horrible, el diabólico perro cazador Cerberus con tres cabezas. <pero ninguno era más horrorífico que la hidra, el miembro más temido de esta vil prole.
No era nada soprendente pues que el audaz héroe Heracles se encontrara algo inquieto al lado de la vasta, fría y húmeda cueva de Lerna que daba cobijo a esta monstruosa criatura. Como segunda de sus 12 grandes tareas, el rey Eurystheus le había enviado a este atormentado distrito de Argolis, en el sur de Grecia, con la orden de que liberara a Lerna dando muerte a la hidra. Esta odiosa criatura estaba matando felizmente a la población del distrito y arruinando sus campos, transformándolos en un lúgubre páramo de pantanos.

http://www.foros.com.ar/historia/heracles-y-la-hidra-lernalean-t13539.html